Greenpeace México ganó amparo en contra de Acuerdo en materia de energía: Cápsula de México Haz Algo en Telefórmula
Esta semana tenemos una muy buena noticia, en torno a las energías renovables, que ya ven que en esta Administración Federal han sido super mal comprendidas y muy vapuleadas.
Bueno pues Greenpeace México ganó el amparo en contra del Acuerdo para garantizar la eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad y seguridad del Sistema Eléctrico Nacional, emitido por el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) y la Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional de la Secretaría de Energía.
La sentencia del Juzgado Segundo de Distrito en Materia Administrativa, Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, con residencia en la Ciudad de México, invalida la totalidad de ambos instrumentos jurídicos, con lo cual se elimina el bloqueo a los proyectos de energía renovable a cualquier escala. Una vez notificadas las autoridades, tendrán 10 días hábiles para recurrir el fallo. Continuar leyendo »
Inundaciones en Tabasco: Cápsula de México Haz Algo en Telefórmula
Buenas tardes. La audiencia recordará un comercial del gobierno de hace unos años que decía “Apaga la luz porque se inunda Tabasco”. Si bien era un mensaje simplificado al máximo, su objetivo era mostrar el vínculo que existe entre el fenómeno del cambio climático, ocasionado por el calentamiento paulatino del planeta y las tragedias que se están viviendo en varios lugares del mundo por fenómenos como huracanes, tormentas, inundaciones, sequías e incendios.
Las imágenes que estamos viendo en estos días de un Tabasco bajo el agua nos evidencian que aquel comercial no estaba tan equivocado. Esa entidad de nuestro país es una de las más vulnerables a los efectos del cambio climático debido a su ubicación en una extensa llanura inundable y su elevación menor a un metro. Continuar leyendo »
Plásticos y Covid-19: Cápsula de México Haz Algo en Telefórmula

Foto: Chris Bradshaw / Shutterstock.com
Antes de que el mundo fuera golpeado severamente por la pandemia del COVID-19, se habían dado pasos importantes en varios estados de la República mexicana, incluyendo la Ciudad de México para reducir el uso de plásticos de un solo uso.
Desafortunadamente, el miedo al nuevo virus ha ocasionado que se vuelva a recurrir al plástico pensando que es una solución que evita el contagio, pero que más bien nos otorga una falsa seguridad. El uso de desechables en alimentos para llevar o cubrirlos con plástico, el uso de guantes desechables y la obligación de portar cubrebocas ha disparado la cantidad de productos desechables que utilizamos a diario. Continuar leyendo »
Presupuesto de la Conanp: Cápsula de México Haz Algo en Telefórmula
A la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) para el año próximo se le propone un presupuesto de 866 millones de pesos, lo que significa el 2.7 por ciento del presupuesto total asignado a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Por desgracia este monto únicamente representa el 31 por ciento de lo que se requiere para un manejo adecuado de la superficie nacional bajo conservación.
La asociación Noroeste Sociedad Civil para la Sustentabilidad Ambiental (Nossa), integrada por Causa Natura, Pronatura Noroeste, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental entre otras organizaciones, plantea que el presupuesto de la comisión debería ser de al menos 2 mil 728 millones de pesos de acuerdo con el Plan de Acción para el Financiamiento Estratégico elaborado en 2015. Continuar leyendo »
El legado del Dr. Mario Molina: Cápsula de México Haz Algo en Telefórmula

Foto: centromariomolina.org
Como ya se enteró la mayoría de tu audiencia, el pasado 7 de octubre falleció el Dr. Mario Molina, científico mexicano laureado con el Premio Nobel de Química por sus contribuciones en el descubrimiento de las causas del agujero en la capa de ozono en la Antártida.
¿Qué significa para nuestra vida cotidiana este descubrimiento del Dr. Molina?
Bueno, la capa de ozono protege la atmósfera del planeta de la entrada de radiación ultravioleta proveniente del sol. Aunque es muy delgada, aproximadamente 3 milímetros de espesor, es suficiente para que los rayos del sol no penetren directamente a la Tierra, pues si esto fuera así no podríamos sobrevivir a esos niveles de radiación. Continuar leyendo »
Desaparición de fideicomisos: Cápsula de México Haz Algo en Telefórmula
Pareciera que el Gobierno Federal está dispuesto a no darnos tregua en esta pandemia, no sólo tenemos que estar atentos a los ocurrencias en materia de energía renovable, el Tren Maya, la Refinería Dos Bocas, la crisis económica, la falta de medicamentos para niñas y niños con cáncer, los feminicidios, la corrupción rampante en el gabinete, ahora casi como participantes de un juego chafa de supervivencia, tenemos que enfrentarnos con el Poder Legislativo para que no desaparezcan diversos fideicomisos. Resulta muy preocupante darnos cuenta que en México el legislativo hoy en día únicamente hace la voluntad del presidente, y por eso es que será tan importante que en el 2021 salgamos a votar para diversificar el riesgo. No podemos tener legisladores a modo del presidente y que se olviden por completo que su mandato es por el pueblo y del pueblo, esa entelequia que tanto gusta mencionar al presidente en turno.
Bueno así las cosas, decenas de organizaciones civiles advirtieron que eliminar los fideicomisos que sustentan la protección de activistas, comunicadores y víctimas de abusos pone en riesgo la vida de estas personas, al tiempo que un grupo de manifestantes que acudió a la Cámara de Diputados para demandar que no se extingan dichos fondos dijo haber sido maltratado e ignorado al exponer sus exigencias, intentaban reunirse con la bancada de Morena, pero sus integrantes decidieron que escuchar la voz de la sociedad no era necesario, ellos únicamente obedecen las órdenes de su líder máximo. Continuar leyendo »
El Informe Planeta Vivo 2020 de WWF: Cápsula de México Haz Algo en Telefórmula
La naturaleza está disminuyendo actualmente a un ritmo nunca visto en la historia de la humanidad, con hasta un millón de especies en peligro de extinción.
El Informe Planeta Vivo 2020 de WWF, publicado la semana pasada, reveló que las poblaciones de fauna salvaje han disminuido como promedio en un sorprendente 68 por ciento desde 1970, poniendo el futuro de la humanidad en grave peligro. En América Latina el resultado es aún más impactante con una reducción en promedio del 94%.
El Informe, dado a conocer hoy en todo el mundo, destaca que la causa más relevante de la pérdida de biodiversidad en los sistemas terrestres es el cambio de uso de suelo, principalmente la conversión de hábitats nativos prístinos (bosques, praderas y manglares) en sistemas agrícolas, mientras que gran parte de los océanos ha sufrido sobrepesca. Continuar leyendo »