Archivo de la categoría ‘Edificios’
La respuesta de la sociedad ante el cambio climático ha sido lenta, señala Mario Molina
Esta semana se realizó el Segundo Congreso Nacional de Cambio Climático en la UNAM. En este marco, el Premio Nobel de Química 1995, Mario Molina, ofreció una conferencia en la que señaló que el cambio climático es el más grave problema ambiental que la humanidad ha enfrentado en su historia. A pesar de ello, dijo, la respuesta de la sociedad para atenderlo ha sido lenta.
En este sentido, el doctor Molina señaló que el problema tiene solución si de manera conjunta se toman las decisiones políticas necesarias para impulsar medidas simultáneas, “entre ellas reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, poner precio a las emisiones de carbono, impulsar la captura y almacenamiento geológico del dióxido de carbono (CO2), e incrementar la investigación científica en esa área del conocimiento”, puntualizó. Continuar leyendo »
La azotea verde más grande de Latinoamérica en el INFONAVIT
En la azotea del edificio del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT) en Barranca del Muerto, en el sur de la ciudad de México, se encuentra la azotea verde más grande de Latinoamérica. La idea surgió en 2008, cuando el director de la institución, Víctor Manuel Borrás Setién, propuso crear un pequeño huerto en las instalaciones del edificio. Ese pequeño huerto, desde junio de 2011, se ha transformado en una azotea verde con Certificación de Edificio Sustentable y Grado de Excelencia, reconocimiento entregado por el gobierno del Distrito Federal.
Sobre este edificio, construido en 1974 por los arquitectos Teodoro González de León y Abraham Zabludovsky, se extiende esta superficie verde de 5 mil 265 metros cuadrados, con lo que se coloca como la tercera más grande en toda América. 2 mil 12 metros cuadrados de esta superficie son áreas de vegetación, el resto se reparte en zonas de esparcimiento, andadores, una pista para correr semiolímpica, un huerto de hortalizas, baños con regaderas y vestidores.
Los trabajos para acondicionar esta azotea duraron tres meses, en los cuales se trajeron 80 especies de plantas desde los invernaderos de la Universidad Autónoma de Chapingo y de las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre de la Semarnat. Esta obra sustentable requirió de una inversión de nueve millones 800 mil pesos y en su instalación se utilizaron polímeros y geotextiles. El promedio de inversión por metro cuadrado fue de cuatro mil pesos. Continuar leyendo »
Una buena idea: Espectaculares y publicidad exterior convertidos en jardines verticales
La publicidad exterior es casi siempre espantosa y es sólo contaminación visual que padecemos los habitantes de las ciudades. Sin embargo, Grupo Vallas, una empresa que vende este tipo de anuncios ha buscado darle la vuelta al asunto: sí publicidad, pero al menos que esta venga junto con jardines verticales, que no sólo se ven muy bonitos, además ayudan a limpiar el aire y a enfriar la ciudad.
El prototipo de estas vallas verdes está instalado en la esquina de Río San Joaquín y Lago Wetter, en la colonia Ampliación Granada de la Ciudad de México. Construido a partir de un sistema de hidrogel, la valla verde consta de dos espacios dedicados para albergar a 240 plantas y uno para la publicidad impresa. El hidrogel —un polvo que en contacto con el agua crea una sustancia gelatinosa— permite que las plantas se mantenga hidratadas, pues una de sus propiedades es la retención de líquidos, evitando que se le tenga que dar un riego constante al sistema. Una muy buena idea sin duda.
Coca-Cola dio un paso más allá. Incluyó el jardín vertical dentro de su propia publicidad. El anuncio que pueden ver en la foto parte de una alianza de la empresa con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). El cartel de 60×60 metros está hecho de materiales sostenibles y reciclables y está cubierto con 3.600 macetas con plantas de té de Fukien que ayudan a limpiar la atmósfera. Cada maceta se hizo a partir de botellas recicladas de Coca-Cola, y cada una contiene una mezcla hecha de subproductos industriales y fertilizantes orgánicos. Cada planta puede absorber hasta 13 libras de dióxido de carbono al año, por lo que el mismo cartel podría absorber un total de 46.800 libras de CO2. En cuanto al mantenimiento, la cartelera utiliza micro-riego para asegurar la distribución eficiente del agua.
Con creatividad se puede hacer que algo tan molesto como los espectaculares y las vallas publicitarias den beneficios para las ciudades.
Fuentes: VivirMéxico y Diario Ecología
Azoteas verdes y viaducto verde en el Distrito Federal
Más allá del calentamiento global que sufre nuestro planeta, las grandes ciudades padecen el propio. El concreto, el pavimento y la falta de áreas verdes y arboles hacen que ciudades, como la de México, hayan aumentado considerablemente sus temperaturas. En el caso del Distrito Federal, se calcula que la temperatura ha aumentado hasta en cuatro grados centígrados.
Las autoridades capitalinas están poniéndose las pilas. A principio de este mes, el Gobierno del Distrito Federal lanzó la licitación para enverdecer el gris Viaducto. Aprovechando toda el área central cubierta de concreto, se hará una especie de azotea verde para los tubos que conducen el viejo río.
Y por otro lado, la Asamblea de Representantes del Distrito Federal, ya aprobó en comisiones descuentos en el predial para propiedades con áreas verdes. Se dotará descuentos de 10%, 25% y hasta 50% en el pago del impuesto predial.
Se otorgará 10% de descuento a quienes realicen la naturalización del techo de su casa habitación y deberán presentar una constancia expedida por la Secretaría del Medio Ambiente para comprobar que cumplan con las normas adecuadas.
El descuento de 25% se aplicará a quienes cuenten con árboles adultos, vivos, sembrados directamente al suelo o con áreas verdes en al menos una tercera parte de su terreno.
Quienes cuenten con predios considerados ejidos o bienes comunales que sean explotados totalmente para fines agropecuarios, tendrán derecho a un descuento de 50% en el pago del impuesto predial.
Buenas noticias para la Ciudad de México a la que todos queremos más verde.
Azoteas Verdes sin normatividad en el Distrito Federal
Por Ulises Garcilazo
Colaboración especial de PM 2.5
En una ciudad escasa de áreas verdes, las azoteas del mismo color representan una luz al final de un túnel lleno de gases, calor que cocina cerebros y voluntades o lluvias que inundan las esperanzas y las ciudades.
Muchos estaremos de acuerdo en que desde hace muchos años, los edificios son lo único que crece en el DF. Poco a poco se vuelve cotidiano ver árboles caídos víctimas de ventarrones o de alguna “obra social”.
Es en este contexto donde surgen las azoteas verdes, pequeños pulmones en lo más alto de los edificios, que además de embellecerlos, cooperan agregando oxígeno a nuestra deteriorada atmósfera y captan agua de lluvia que aminora el gasto líquido y económico de nuestros “fiscalizados” bolsillos.
De pronto, a algún avispado político se le ocurrió que la idea era buena y la ciudad entera debería lucir copetes verdes. Y no es que no sea buena, lo que sucede, como casi todo en esta política “tercermundista”, es que las ideas llegan cinco o diez años antes de las iniciativas legislativas que aterricen y pongan en marcha los planes, que cuando ya están listos pretenden impulsar ideas caducas.
Es el caso de las Azoteas Verdes que, en teoría, cuentan con toda una normatividad que las hace atractivas para quienes deseen exentar el 25 por ciento del impuesto predial, una vez demostrado que tienen el 30 por ciento de su espacio “naturado”.
¡Sí, sí, sí, sí! pero la realidad es muy diferente. Hasta la fecha, la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal no tiene terminado un esquema normativo que avale los incentivos que se pretenden otorgar. O que indique con toda propiedad y exactitud cuál deber ser la superficie naturada con derecho a exentar impuestos.
Pero lo más grave, por si no fuera suficiente, es que estamos a punto de recibir un Congreso Mundial de Azoteas Verdes, donde representantes de ciudades de todo el orbe, llegarán a la capital para observar lo que no tenemos.
Hace algunos días se le preguntó a la responsable del medio ambiente capitalino, Martha Delgado sobre el tema, y cuál sería la sorpresa de los reporteros que la rodeaban, cuando con la mirada buscaba ayuda, inmediatamente su coordinador de prensa tomó la palabra para desviar la atención asegurando que ya hay “otras” iniciativas discutiéndose en la Asamblea.
La pregunta que inmediatamente brinca a la mente es: ¿con qué argumentos defenderán la postura del GDF ante el problema climático, si no han tomado las medidas básicas para desatascar un tema prioritario?, además ¿quién se atreve a llamar la atención del mundo cuando no se tienen las respuestas para hacer un buen papel?
Sólo esperamos que la próxima cumbre no nos deje, ante los ojos del mundo, como descuidados e irresponsables además de presumidos.
Infonavit busca que todas las hipotecas que otorga sean para vivienda verde
Infonavit buscará establecer que a partir del último trimestre de este año todas sus hipotecas para la adquisición de vivienda nueva cumplan los requisitos para ser hipotecas verde. Este tipo de hipotecas exige que la casa a comprar tenga incluidas algunas ecotecnologías como calentadores solares, todos los focos de tipo ahorrador, bajo consumo de gas, entre otros. Más de 26 mil créditos con estas características se han entregado hasta el mes de marzo de este año.
Infonavit tiene la meta de colocar 450 mil créditos este 2010, y al ritmo actual de colocación lograría que 120 mil de ellas fueran bajo el esquema de hipoteca verde.
La hipoteca verde es un crédito de Infonavit que cuenta con un monto adicional de entre 10 mil y 16 mil pesos, para que el derechohabiente pueda adquirir una vivienda con tecnologías ecológicas integradas.
Según el plan financiero del Instituto, el objetivo es que el trabajador con una vivienda de ese tipo tenga una mayor calidad de vida mediante la generación de ahorros en su gasto familiar mensual derivados de las ecotecnologías que disminuiría los consumos de energía eléctrica, agua y gas, además de que contribuir al uso eficiente y racional de recursos naturales.
El Instituto otorga desde marzo de 2008 una línea de crédito adicional de hasta 16 mil pesos si la casa a comprar cuenta con calentador solar, lámparas compactas fluorescentes, dispositivos ahorradores de agua, aislamientos térmicos, aire acondicionados de alta eficiencia, entre otros, de acuerdo con las características particulares de los estados y municipios del país.
De acuerdo al plan de colocación de hipotecas verdes de Infonavit, la menor demanda de electricidad y gas LP permitirá también cuantiosos ahorros al erario federal por los subsidios que hoy se otorgan a ambos insumos.
Infonavit no ofreció cifras sobre el ahorro que significaría al erario público, pero asegura que en pruebas realizadas en el noroeste del país existen casas que reportan ahorros de 61 pesos mensuales en el consumo de gas LP, en tanto que en luz se ahorran cuando menos 31 pesos. Esto multiplicado por miles de viviendas de este tipo que se venderán en los años por venir significaría importantes ahorros anuales no sólo para el propietario sino de varios millones de pesos al subsidio.
En un crédito promedio que se paga a 22 años, los ahorros en el pago de luz, agua y gas serían de entre 65 mil y 80 mil pesos dependiendo de la región climática en la que se encuentre.
Fuente: El Universal
El Taipéi 101 busca convertirse en rascacielos ecológico
Ante la inauguración del Burj Dubai, el ahora rascacielos más alto del mundo con más de 800 metros de altura, su predecesor en en el sitial de los edificios más altos, el Taipéi 101, apuesta por convertirse si no ya en el más alto, si en el rascacielos más alto ecológico.
Para conseguirlo, los dueños del Taipei 101 tendrán que invertir un millón 800 mil dolares. El proyecto no parte de cero. Desde su construcción, en el Taipei 101, se tomaron en cuenta ciertos requerimientos ecológicos. Sus arquitectos dotaron al edificio de un sistema de recolección de agua de lluvia que se utiliza para los servicios sanitarios y para regar áreas verdes.
Pero ahora los dueños del edificio pretenden aplicar un centenar de modificaciones que incluyen la extensión de los espacios verdes, el uso de bombillas de bajo consumo y una utilización más racional de las instalaciones de suministro de agua.
Igualmente iniciarán una campaña para que las 10.000 personas que trabajan en el rascacielos reciclen más, utilicen transporte público y ahorren electricidad colocando los aires acondicionados en 26 grados centígrados de temperatura.
También se estimulará a los empleados a que se sirvan de los restaurantes del edificio y así se eviten las emisiones de carbono ocasionadas por los envíos de alimentos.
En los próximos 18 meses se espera reducir los desperdicios en el 10% y ahorrar unos US$615.000.
¿Y tú ya estás pensando en cómo hacer tu casa más verde?
Vía: BBC