Archivo de la categoría ‘Cancún 2010’
México en la COP-16
El día de ayer, en la reunión informativa de la delegación mexicana con la sociedad civil, se comentó, en torno a cuál es la relación de los grupos de negociación y el trabajo de los ministros, que éstos se mantendrán trabajando de manera independiente a los grupos de trabajo sin dejar de dar orientación política para no vulnerar la capacidad de negociación.
Los Ministros han convocado a reuniones informales, no habrá ministros presentando textos, pero lo harán a través de sus delegaciones, y existe certeza de que todos los grupos son abiertos y existe transparencia para todas las delegaciones.
Con relación al Emissions Gap Report de México, Luis Alfonso De Alba, representante especial de México para el cambio climático, sugirió que colectivamente se diga lo que hace falta por hacer para incrementar la reducción potencial (de forma vinculantes bajo algún esquema). México está buscando un acuerdo más ambicioso en ese sentido. Sobre el paquete de transparencia MRV dijo que se encuentra en construcción por parte de algunos países como India.
En torno al Segundo Periodo de Compromisos para Kioto el objetivo es lograr formulaciones que permitan avanzar, a través de un trabajo diplomático que prevenga acciones complejas.
De Alba expresó su deseo que para el viernes en la tarde se puedan adoptar todas las decisiones.
Con relación a la posición de México en MRV y la propuesta de India manifestó que India presentó esto sin incluir a BASIC, que no necesariamente comparte esos puntos de vista. En tanto, informó que la Canciller se ha reunido más de 30 ocasiones con los países relevantes.
Más de 193 mil horas dedicadas a negociaciones climáticas y lejos de un acuerdo
“El proceso multilateral de negociación está en peligro, por lo que es necesario protegerlo”
Christiana Figueres –Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC
“Estará el mundo listo y despierto para escuchar el llamado del grupo de países altamente vulnerables a los impactos del Cambio Climático, como es el caso de Colombia, Venezuela, Tuvalu, Kiribati, entre otros”. Con una declaración que sonó más a súplica, la Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco señaló que aunque existen vacíos en el proceso de negociación, necesitamos enviar la señal de que los países del mundo estamos listos para atender el problema. Sin duda alguna el tiempo apremia y la desesperación de Naciones Unidas por validar la plataforma de negociación climática internacional se puede percibir en cada una de las palabras de Figueres. Incluir medidas MVR : Medición, Revisión y Verificación por parte de los países en desarrollo, acompañadas de reglas claras de operación para los fondos de financiamiento, pueden ayudar a la probabilidad de existencia de un acuerdo climático internacional más allá del 2012.
Si sumamos la cantidad de horas que llevamos como humanidad dedicadas a las negociaciones internacionales, descubriremos que son cerca de 193,000, si además consideramos el impacto de emisiones de CO2 que cada reunión ha generado, las negociaciones internacionales climáticas no sólo han fracasado, pero le quedan a deber al planeta y a la humanidad.
De poco sirven los llamados de Ban Ki Moon, Secretario General de Naciones Unidas, quien señalo que estas negociaciones aunque complejas no pueden terminar sin algún tipo de avance, al final, el futuro de los niños de la tierra está en nuestras manos. Resulta interesante escuchar al Secretario de Naciones Unidas haciendo un recuento de los hasta ahora inútiles esfuerzos que se han llevado a cabo y que no han logrado una disminución adecuada de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), mucho menos la adaptación de los países más vulnerables a los impactos del cambio climático.
Si bien es cierto que la creación de un desarrollo más sustentable tendría que ser el objetivo principal de los países, el interés económico y político es el que rige, principalmente en estas reuniones.
Para el Presidente Felipe Calderón, la preocupación por el cambio climático es genuina y real. Señaló que el primer paso y objetivo de México, como país huésped, fue restablecer la confianza de los países en el proceso de negociación, después de los eventos poco afortunados de Copenhague, procurando poner los intereses de todos los países, refrendado la viabilidad del acuerdo multilateral y el carácter del diálogo y entendimiento.
Los combustibles fósiles no solo son dañinos para el medio ambiente, también para las economías: Stern
Por Margarita Campuzano
México debe abandonar de inmediato los subsidios a los combustibles fósiles e incluso considerar un impuesto al carbono, pues no hay ningún país que se encuentre en la ruta hacia el bajo carbono que pueda seguir considerando ésta como una opción de desarrollo; apuntó Nicholas Stern.
Quien fuera economista en jefe del Banco Mundial y autor del internacionalmente reconocido Informe Stern sobre los costos globales del cambio climático, señaló lo anterior en el marco de la XVI Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP16), y agregó que la opción para México se encuentra en la eficiencia energética y en las energías renovables.
Stern dijo que en muchos países, incluyendo México, se debe considerar la opción de un impuesto al carbono que permita generar los recursos para la protección del medio ambiente y para lograr una redistribución del ingreso hacia los sectores sociales menos favorecidos.
“Los combustibles fósiles no solo son dañinos para el medio ambiente, también son dañinos para las economías que siguen dependiendo de ellos”, apuntó.
Nicholas Stern expuso que el cambio climático esta conduciendo a la humanidad a una nueva revolución industrial que obliga a actuar con innovación y creatividad, y en la que es fundamental la intervención del Estado para regular el fracaso histórico del mercado en lo que se refiere a la distribución social de la riqueza y a la responsabilidad con el medio ambiente.
Apuntó también que las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) están creciendo más rápido de lo que se estimaba, pues cuando se dio a conocer el Estudio Stern en 2006 se calculaba que los límites de emisiones para estabilizar la temperatura del planeta se encontraban entre 450 y 550 partes por millón de CO2. Sin embargo, apenas cuatro años después, viendo los impactos del cambio climático como el incremento en el número de huracanes y la velocidad de derretimiento de los glaciares, queda claro que el limite máximo conservadoramente hablando seria de 450.
Añadió que actualmente las emisiones globales de CO2 se encuentran en 48 billones de toneladas. Para alcanzar la meta de no rebasar los dos grados en la elevación de la temperatura del planeta se tendrían que reducir a 44 toneladas en los próximos 10 años, a 35 toneladas en 20 años y a 20 toneladas en 40 años. Esto quiere decir que la meta es bajar el promedio de 7 a 2 toneladas las emisiones per capita a nivel mundial en los próximos 40 años.
Por su parte, Luis Miguel Galindo, autor del trabajo equivalente al Informe Stern para nuestro país, titulado: La economía del cambio climático en México, señalo que los costos de la inacción frente al cambio climático pueden representar para México hasta 6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), por lo que se debe destinar aproximadamente el 2% del PIB para hacerle frente.
Galindo hizo un llamado para que el país “avance sobre la senda de bajo carbono con inclusión social, acompañada por finanzas públicas sólidas, economía eficiente y alta productividad en donde se conserve al medio ambiente”.
Apunto que el tema no se debe enfrentar únicamente con impuestos, sino que requiere también de subsidios en ciertos sectores como las energías renovables y proyectos conjuntos entre el sector privado y público para crear obras de infraestructura que fomenten y sean bajas en carbono, tales como opciones de transporte como trenes e hidroeléctricas.
Los recursos que se generen producto de estos impuestos deben traducirse en apoyo a la seguridad social, a la educación, a la salud y a las pensiones para tener una fuerza laboral más productiva y eficiente.
Dijo también que esta en riesgo entre el 30 y 40 por ciento de la biodiversidad del país, la cual podría desaparecer para 2100, por lo que igualmente importante a la llegada de mayores recursos es la regulación para que exista una supervisión adecuada. La regulación implica que se ofrezca a las personas que viven en estas áreas naturales opciones económicas para que puedan desarrollar actividades productivas y tener un nivel de vida digno.
Galindo adelanto que en los próximos anos existirán acuerdos bilaterales o unilaterales donde se impongan impuestos al comercio exterior basados en contenido de carbono, por lo que solo los países que hayan mantenido una senda baja en carbono podrán seguir manteniendo un ritmo de crecimiento sólido en el argo plazo.
“Si no entramos pronto en esta senda, México va a quedar atrapado en 10 o 20 anos cuando informar el contenido de carbono en las exportaciones sea un requisito para seguir entrando en los grandes mercados internacionales; por ello es importante desde ahora generar otras sendas”.
Los Diálogos por el Agua y el Cambio Climático
Mientras en el marco de las negociaciones de la COP16 los avances van construyéndose a un paso lento, en el evento “Diálogos por el Agua y el Cambio Climático” se discute y avanza a pasos firmes y acelerados en la inclusión del recurso agua en las negociaciones internacionales. Ante la pregunta expresa de las personas que trabajan en Cambio Climático de: “¿Por qué la gente que trabaja el recurso agua siente que debe estar más presente en las negociaciones internacionales, si se encuentra prácticamente en todos los escenarios?” Las personas de la comunidad del agua señalan que en realidad esto no es del todo cierto, agua no es un tema sectorial, es un RECURSO, que tiene transversalidad con los diferentes sectores y sin ella no sería posible contar con seguridad alimentaria, energética, social e incluso pública.
Es ahora el momento en el que se necesita avanzar con soluciones y peticiones claras rumbo a la COP17 en Johannesburgo en el 2011. Lo primero es tener claro que es lo que quieren que suceda, si buscan que se mencione más al agua en documentos oficiales, decidir si se quiere incluir la captura de metano(CH4) generado por presas en el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y/o la inclusión en los planes de adaptación de acciones y actividades relacionadas con el agua de manera sistemática.
Para Leonardo Da Vinci, el agua es un vehículo donde fluye la naturaleza, y no se equivocó, este recurso, además de crear vida y mejorar nuestra calidad de vida, puede cohesionar a la gente sin importar el sector desde donde operan, puede ayudar a lograr la generación de estrategias, políticas, planes y programas transversales que reconozcan que nos encontramos en un momento de acción, donde lo que decidamos debe lograr que la transición y reconocimiento del recurso agua se haga de manera sencilla y abierta.
La inclusión del agua en las negociaciones internacionales aunque trascendental, es sólo uno de los pasos necesarios para conservar adecuadamente este recurso. Necesitamos entender cómo se maneja este recurso en los países, como se opera, qué se necesita hacer para lograr que un mayor número de personas puedan acceder al mismo, así como conocer del tema y comprometerse a empujar cambios cruciales en materia de adaptación, financiamiento y reglas de operación. La sensación generalizada en este evento es que aún cuando el día de hoy, 18 kilómetros nos separan del Moon Palace, sede de las negociaciones de la COP16, las personas trabajando el tema de agua, están mucho más cerca de lo que estuvieron en Copenhague de lograr su objetivo.
La construcción de una alianza robusta que permita hablar y discutir sobre los siguientes pasos y acciones que deben realizarse resulta una medida inteligente y congruente con la intención de fortalecer la agenda azul. Es necesario, que se generen alianzas, sociedades, redes, que permitan alcanzar los objetivos de esta nueva agenda que se está impulsando desde el sector agua. El Gobierno mexicano a través de CONAGUA ha mostrado un gran liderazgo apoyando la iniciativa de Diálogos regionales y eso es importante porque debe forzosamente traducirse en acciones implementadas a nivel nacional.
La discusión se encuentra en un punto trascendente, tratando de construir un puente entre el tema de Cambio Climático y el del agua. Para lograrlo será necesario aprender a escuchar, resonar y entender qué es lo que requieren en el otro lado para poder acercarlo, este puente que se está tendiendo, es uno nuevo, donde las necesidades de uno y otro grupo deben ser cubiertas.
El día de hoy podemos decir que desde la comunidad que trabaja el recurso agua se cuenta con el mapa de ruta para actuar rumbo a la siguiente COP a celebrarse en Johannesburgo el próximo año.
Dentro del marco de la COP16, poder transmitir un mensaje de optimismo siempre es agradable, por ello tenemos que señalar que el avance en adaptación entre la gente que trabaja el tema de agua es inmenso, las regiones a nivel estatal ya tienen sus planes de adaptación, los países se están reinventando. La gente que participa en estos diálogos debe estar muy orgullosos de lo avanzado hasta hoy. Se ha logrado que los negociadores desde el Moon Palace, les pregunten qué es lo que quieren y necesitan. Hay que apostar a la acción.
Para Adrián Fernández, Presidente del INE, no existen grandes divergencias o diferencias, y la metáfora del puente es muy buena, pues se necesitan los dos mundos, el que está adentro de las murallas del Moon Palace y el del mundo del agua que viene de lugares muy diversos y es obvio que la agenda del cambio climático esté constituida en gran medida por este recurso, pero algunas veces esta relación sólo se percibe en temas ingenieriles, y si bien son temas en los que se debe seguir trabajando, necesitamos incluir también sus impactos en salud pública, acceso, efectos por la reducción de precipitación, disponibilidad, entre otros.
La pregunta principal no es si seremos capaces de encontrar las tecnologías o los recursos, sino que la gran pregunta, el gran reto, es si lograremos hacerlo en una resolución temporal cortísima. Es necesario cambiar la manera como se ha trabajado hasta ahora y colocar una enorme cantidad de recursos para conseguirlo e innegablemente darle continuidad a los esfuerzos realizados en la creación de estos Diálogos regionales en materia de agua y cambio climático será crucial.
La controvertida posición de Japón abre un espacio de reflexión en la COP16
La continuidad o no del Protocolo de Kioto –acuerdo creado en 1997 y aprobado en el 2005 con la ratificación de Rusia- representa una de las discusiones más complicadas en las negociaciones de la COP16.
Recordando un poco, lo que este Protocolo propone es la reducción de las emisiones de los países desarrollados en 5.2%,en comparación con las emisiones de 1990. El primer periodo de compromisos va del 2008 al 2012 y durante esta reunión se debe discutir la arquitectura básica de la segunda etapa de compromisos del protocolo, que, en teoría, tendría que empezar en diciembre del 2012 y llegar al 2017.
Uno de los temas principales que obstaculiza el proceso de las negociaciones internacionales son las tan diferentes opiniones sobre si Kioto debe continuar o no. Por ejemplo, hay un grupo de países que apuestan por continuar el Protocolo y donde se encuentran la mayoría de los países en desarrollo. Sin embargo, los
países desarrollados no se sienten listos para dar a conocer cuáles podrían ser sus alcances, roles, y si de continuar el Protocolo podrían apoyarlo. Aquí, la figura de Japón toma una relevancia extrema, el país nipón ha sido claro al expresar que “bajo ninguna circunstancia negociaran un segundo periodo para Kioto”.
Mientras muchos países se cortan las venas y denuncian que Japón obstaculiza el proceso de las negociaciones, realmente deberíamos alegrarnos de que un solo país ha levantado la voz siendo honesto
dando a conocer su postura. Mil veces preferimos conocer la base desde donde se puede negociar a seguir como un topo ciego cavando en la completa obscuridad del desconocimiento y creando estrategias de negociación poco efectivas.
Sin embargo, pareciera que dentro del marco de las negociaciones de Naciones Unidas, la honestidad no se agradece, será que seguimos tan ciegos que no nos damos cuenta de la oportunidad que representaría conocer la verdadera postura de la Unión Europea, Rusia, China, Brasil, México. Basta deformas políticamente correctas, el tiempo de actuar llego ya e indudablemente Japón no está solo en esa postura, sólo que ha sido el único que la compartió de manera inmediata. Ojalá todos los países hicieran lo mismo, seguir pensando que vamos a lograr un segundo periodo de Kioto resulta por decir lo menos ingenuo. Es innegable que los países desarrollados no están dispuestos a dar más dinero a los países en desarrollo, principalmente a los de economía emergente, donde se encuentran China, México, Brasil, India, Corea y Sudáfrica ya que representan competidores directos a sus industrias. Si a esta situación sumamos el hecho de que muchos países en desarrollo se niegan a rendir cuentas sobre las acciones que realizan para disminuir sus gases de efecto invernadero hasta que reciban apoyo financiero y tecnológico no nos asombra que en esta COP16 los avances en el proceso de negociación vayan tan lentos.
Esperamos que este nuevo aire brindado por la honestidad, aunque brutal de Japón, sirva para traer mayor movimiento a esta negociación y que logremos al menos una arquitectura básica camino a Johannesburgo.
Segundo día en la COP-16 de Cancún
Llegamos al segundo día de negociaciones. Un mosquito zumba, sólo se escucha ese sonido. Está bien, les concedemos que los primeros días son complicados y que los negociadores se tardan en arrancar de lleno, pero, lo cierto es que en el Moon Palace nada está sucediendo.
Tal parece que el tiempo de caducidad del primer periodo del Protocolo de Kioto no estuviera a la vuelta de la esquina. Como una buena canción de Marillion (con Fish, obvio, siempre con Fish) “Apenny for your thoughts my dear” a mí me gustaría tener muchasmonedas y pagar por los pensamientos de los delegados que hoy se encuentran negociando en Cancún el nuevo régimen climático internacional.
La situación no debiera ser tan complicada, se necesita únicamente de un valiente, un ganador que levante la voz por encima de las decisiones mezquinas que sólo protegen intereses de unos cuantos.
Dicen que recordar no sólo es volver a vivir, también, la oportunidad de aprender, y justo eso tratamos de hacer.
Cuando se estaba decidiendo la aprobación o no de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), uno de los negociadores de la delegación de Francia, levantó la voz, se hizo escuchar con contundencia; no fue necesario ser agresivo ni violento, simplemente preguntó a todas aquellas voces que se oponían al avance de estas negociaciones, si aprobaban o no el texto sugerido de la Convención. “¡Qué maravilla!”, una única pregunta clara y firme, incluso para las formas cordiales – en un grado cercano a la hipocresía- que se manejan en el marco de las negociaciones. Una pregunta que podría calificarse como
cruda; que se convirtió en la señal de acción para dejar de lado las respuestas políticas y correctas exigiendo mostrar la verdadera postura de los países abierta y llanamente.
Bueno, pues justo hoy en diciembre del 2010 en Cancún, Q.Roo, México necesitamos una voz que se eleve y que obligue a los que siempre traban las negociaciones a abrir su postura a mostrar sus cartas sin mayor estrategia que la realidad de sus colores.
Esperamos que pronto aparezca esta voz que mueva y de aire a estas tan trabadas negociaciones, que no sólo ponen en riesgo la supervivencia de la humanidad, también a la plataforma de negociación creada y sostenida por Naciones Unidas durante años.
Obviamente, no todo está perdido, hay esfuerzos que si bien no se encuentran en el marco de las negociaciones, están siendo transformadores de lo que en ese espacio ocurre.
El día de hoy se inauguraron los “Diálogos por el Agua y el Cambio Climático” que se realizan en Cancún, Quintana Roo y que organiza la Coalición Regional de Agua y Cambio Climático, integrada por El Banco Interamericano de Desarrollo, la Comisión Nacional del Agua, el Banco Mundial, el Consejo Consultivo del Agua, así como instituciones y organizaciones sociales como el Tec de Monterrey, WWF y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, entre otros.
Este evento busca convertirse en el primer paso, de una serie de esfuerzos, para incluir el tema de agua en las negociaciones internacionales.
En un auditorio lleno del hotel Fiesta Americana Coral Beach, pudimos ser testigos del profundo interés y conocimiento de la comunidad que busca colocar este tema en la agenda de negociaciones tanto internacionales como nacionales y regionales.De una manera entusiasta y franca el director general de la
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el Ing. José Luis Luege Tamargo, señalo que “ninguna acción tendrá éxito si no se integra el agua, pues la mejor adaptación es una gestión eficiente del recurso agua”. Informó también que la Coalición de Agua y Clima sostuvo ayer una primera reunión con delegados de alto nivel de la
COP16, a fin de que el tema agua se incluya como un eje rector en el debate sobre Cambio Climático.
Nos recordó que junio pasado fue el mes más lluvioso en la historia,y que circunstancias como la mala planeación urbana, la anarquía, la instalación de comunidades en las orillas del río y de diversos
cuerpos de agua contribuyen a agravar el problema. “Debemos enfocarnos a una mayor eficiencia del uso del agua como la industria y tecnificación del riego agrícola. Hemos planteado que toda el agua que se utilice sea con riego tecnificado y que se recupere toda el agua y estamos trabajando junto con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) para lograr la reforestación de las montañas y así evitar deslaves y desastres totalmente prevenibles”.
Julia Bucknall, Jefe del Departamento Central del Banco Mundial, señaló que México ha mostrado liderazgo en el tema de adaptación en agua que puede ser aplicado en otros países del mundo para traducirse en políticas públicas efectivas de largo plazo.
Por su parte, el Dr. Polióptro Martínez Austria del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), mencionó que de acuerdo a los estudios que han realizado, en un lapso aproximado de 50 años se
producirá un incremento de 4 ºC más en la temperatura en relación al 1990. Adicionalmente, se estima que habrá entre 20% menos de precipitación y alrededor de 30% en algunas regiones lo cual presenta un futuro complicado para el sector hídrico.
El director ejecutivo del Consejo Consultivo del Agua, Eduardo Vázquez, indicó que “el agua, en tanto tema transversal que afecta y se ve afectado por el cambio climático, podría representar una oportunidad de introducir una perspectiva fresca y consensuada al debate en torno al cambio climático en la Conferencia de Naciones Unidas que se celebra en Cancún, Quintana Roo”.
Respecto de los mecanismos para promover la participación social en políticas públicas relacionadas con el agua y el cambio climático, diversos expertos nacionales señalaron que es necesario acercar mayor información y opciones de participación a la sociedad en su conjunto. Se hizo un llamado a utilizar las redes sociales y plataformas tecnológicas con las que contamos hoy en día y que sin duda alguna permiten alcanzar una audiencia mucho mayor.
Así, en medio de unas negociaciones que parece que no llevan a ningún lado, este evento empieza a colocar opciones y una agenda de soluciones en torno al Cambio Climático y sus efectos más profundos.
El inicio de la COP16 y el aerogenerador que no gira
“El Cambio Climático pone en riesgo la seguridad y desarrollo económico mundial, no atenderlo es un error que causara enormes pérdidas tanto humanas como económicas”
Dr. Mario Molina
Premio Nobel 1995
Primer día de las negociaciones. Las bajas expectativas de esta reunión se perciben en el aire, en la actitud y en la cara de la mayoría de los participantes. Se escuchan comentarios como: ”Si logramos que se incluya la voz de las comunidades indígenas dentro del proceso REDD, ya significaría un avance” “Salir de esta COP con las reglas de financiamiento en materia de adaptación, convertiría a esta reunión en la más exitosa de los últimos tiempos”, se escuchan por todos lados.
Mientras nos acercábamos en medio de una logística incomprensible de transporte, que ocasionaba retrasos de más de hora y media para llegar a la sede, resulta evidente que los encargados de estas negociaciones no acaban de entender la importancia de llegar rápido y juntos a soluciones adecuadas para combatir, y sobre todo, adaptarnos a este fenómeno.
No podemos dejar de extrañarnos al ver un aerogenerador, que aparentemente no cumplió con los permisos y autorizaciones necesarias para su instalación, en el camino a la sede de los eventos paralelos. Es un aerogenerador que no gira lo suficiente, por decir lo menos, pero que, sin duda alguna, puede convertirse en el emblema de esta COP 16. Una COP con sabor a Caribe y a reunión intermedia, una COP que obliga a reflexionar si será que el nuevo régimen internacional climático se encuentra en un momento sin aire, sin intensidad suficiente y relevante para motivar cambios estratégicos.
Si bien el Presidente Calderón en su discurso trato de motivar y dejar clara la importancia de que se firme un acuerdo jurídicamente vinculante, tras bambalinas el propio Gobierno Federal ha sido cauto en extremo, bajando las expectativas de esta reunión, esto esperando que Cancún no se convierta en un fracaso como Copenhague.
Claro que no todo es desánimo, el primer evento paralelo a cargo del Gobierno Federal fue un evento sobre “La posición de las mujeres en México frente al Cambio Climático”. Un evento cargado de estrógeno, donde de manera inteligente, clara, accesible y sencilla, se presentaron las soluciones, opciones y peticiones de miles de mujeres mexicanas sobre los temas que más nos interesan en materia de adaptación y género. Se hizo un franco hincapié en la relevancia de informar, educar, dar acceso a la información y a la tecnología a las mujeres, se hablo de la importancia de contar con una gestión integral del riesgo. Al final del día, difícil se antoja la adaptación si no contamos con las herramientas adecuadas para lograr que las mujeres y los niños –los grupos más vulnerables- puedan desarrollar planes y medidas efectivas para adaptarse.
Así las cosas, empezamos el segundo día, un día donde los grupos Adhoc de trabajo empiezan a mostrar sus verdaderos intereses y donde la exigencia a Estados Unidos y China de participar y ser mucho más serios y comprometidos con la construcción de un nuevo régimen climático no se hace esperar.
Realmente, no hay mucho que decir de este proceso, la plataforma de negociación de Naciones Unidas ha sido, sin duda alguna, superada, y si bien debemos mantenerla hasta que queden claros los esquemas de transferencia de tecnología y financiamiento, será en los niveles bilaterales, locales, nacionales y regionales donde ocurran los cambios y acciones necesarias para combatir el cambio climático.