Archivo de la categoría ‘Poznan’
Mensaje de Al Gore en Poznan
El ex vice presidente de Estados Unidos, Al Gore, quien recibió el Premio Nobel de la Paz junto con el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, dirigió este día un mensaje a los participantes en la 14 Conferencia de las Partes del Acuerdo Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
Gore fue muy enfático en señalar el inminente riesgo en el que se encuentra la humanidad frente a los embates del cambio climático, y al mismo tiempo se mostró optimista respecto de los avances alcanzados en estas discusiones.
Enfatizó que el cambio climático es el reto más grande al que la humanidad se ha enfrentado. Y pidió entender que no es el planeta Tierra el que está en riesgo de desaparecer, sino las condiciones que hacen posible la vida de la raza humana en él.
Dijo que si bien llegar a acuerdos puede implicar obstáculos, se debe también es necesario recordar que no es posible negociar con los hechos ni con las evidencias. Cada 24 horas la humanidad arroja 70 toneladas de emisiones a la atmósfera, lo cual está generando afectaciones en diversas regiones del planeta que, de no hacer algo ahora, será imposible revertir en diez años.
Como ejemplo, mencionó la gravedad de la situación en la denominada, Plataforma del Tibet, en los Himalayas, la cual se está derritiendo a una velocidad mayor de la estimada por los científicos, poniendo en riesgo a mil cuatrocientos millones de personas que dependen del agua que existe en dicha zona para sobrevivir.
«Estamos acercándonos a un punto de no retorno», -dijo-. «En este tema no es suficiente hacer un buen intento. Es un asunto en el que triunfaremos o fracasaremos».
Gore comentó que en el marco de esta Conferencia se han escuchado muchas expresiones de decepción, miedo y pesimismo, derivadas de los obstáculos que se presentan para destrabar los acuerdos entre los países; voces que se sienten desmotivadas al ver la presión ejercida por las grandes corporaciones para defender sus intereses económicos y frenar los cambios que se requieren; personas que denuncian con razón que la brecha entre ricos y pobres no se está cerrando lo suficientemente rápido.
Sin embargo, el ex presidente expuso los puntos que permiten sentir optimismo respecto de que el camino a Copenhague está abierto:
- Si bien el mundo se encuentra en una recesión global, esta situación está acelerando también la búsqueda de consensos para encontrar INCENTIVOS VERDES para el desarrollo, lo cual está llevando a la búsqueda de fuentes alternativas de energía, mayor eficiencia tecnológica y reconversión.
- China ha modificado su actitud respecto de años anteriores y ha anunciado 600 billones de dólares para los próximos dos años para reconversión de sus plantas y reducción de emisiones.
- En el mundo se está gestando un GREEN NEW DEAL, dentro del cual la reducción de emisiones no está necesariamente peleada con el crecimiento económico ni con la generación de empleos. En este sentido, reconoció los esfuerzos del gobierno de Brasil para detener la deforestación de sus bosques y selvas.
- Se están desarrollando nuevas tecnologías para la creación de energías renovables.
Señaló que Estados Unidos está realizando también avances y un importante número de ciudades ha abrazado principios incluidos en el Protocolo de Kyoto sin esperar que su gobierno lo suscriba. Otro ejemplo es la decisión, tomada a principios de este año por la Suprema Corte de Justicia, de dar autoridad a la Agencia de Protección Ambiental para que por ley sea la responsable de regular las emisiones de CO2.
Al Gore se mostró muy optimista respecto de la visión que frente al tema del cambio climático tiene quien será el próximo presidente de Estados Unidos, Barack Obama, para quien el tema de la crisis ambiental es una prioridad. «Con Obama, Estados Unidos se comprometerá en estas negociaciones» -dijo.
Obama cree que el tema de cambio climático es un asunto de urgencia y de seguridad nacional. «El próximo mandatario suscribe la idea de que el tiempo de demorar las cosas ha pasado y de que la evidencia científica está más allá de cualquier disputa».
Gore finalizó señalando que es posible alcanzar el objetivo de lograr la estabilización de emisiones en 450 partes por millón. «Una vez que empecemos a caminar, será más fácil alcanzar la meta» -indicó-. Y propuso que los jefes de Estado se reúnan antes de llegar a Copenhague, de forma que se logre concretar aún más los objetivos a discutir en el 2009.
Al Gore citó a Mahatma Gandhi para señalar que quienes luchamos por revertir el cambio climático tenemos la razón y la mayor posibilidad de salir victoriosos, toda vez que tenemos de nuestro lado la FUERZA DE LA VERDAD.
Gran paso a favor del medio ambiente que México anuncie reducción de 50% de sus emisiones
El Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDA) consideró como un gran paso el hecho de que el día de hoy el Secretario de Medio Ambiente, Juan Rafael Elvira Quesada, señalara en Polonia que México podría reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en 50% al año 2050, tomando como línea base el año 2002.
Lo dicho por el Secretario en el marco de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas en Cambio Climático (COP 14), demuestra la voluntad del gobierno mexicano por contribuir activamente en el combate de los efectos del cambio climático y llegar con un avance concreto a la próxima Conferencia de las Partes que se celebrará en Copenhague en diciembre del 2009.
Para el CEMDA, la única organización no gubernamental mexicana que está presente en estas negociaciones, lo que se requiere es que estos compromisos no se circunscriban a una temática ambiental sino que se reconozca el sentido transversal del tema, incluyendo a todas las secretarias y sectores que deben contribuir de una u otra manera a lograr esta reducción.
Específicamente, es necesario que las secretarías de Energía, Hacienda, Desarrollo Social, y Economía, entre otras, trabajen en forma coordinada con la SEMARNAT para generar las estrategias y el diseño de las políticas públicas necesarias para conseguir los objetivos, mediante el fortalecimiento de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático. El CEMDA considera que el Programa Especial de Cambio Climático, es la herramienta ideal para sentar bases sólidas para lograr lo anterior.
Desde el punto de vista del desarrollo de un país o una región, el problema del cambio climático cobra sentido cuando se considera la manera como dichos cambios en el clima afectan a los sectores socioeconómicos. Será importante dar seguimiento a los compromisos gubernamentales que sigan a este anuncio, de forma que se conviertan en acciones concretas que efectivamente ayuden a los mexicanos a reducir nuestra vulnerabilidad ante este fenómeno.
Este anuncio es doblemente satisfactorio toda vez que se produce en el marco de una crisis financiera internacional. Sin embargo, es importante que México continúe teniendo una posición de liderazgo y que lo dado a conocer por el gobierno federal no quede en buenas intenciones y anuncios de buena voluntad.
La Conferencia de las Partes en Polonia busca generar un mapa de trabajo camino a Copenhague en donde se espera que todos los países lleguen con compromisos concretos que les permitan reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y evitar así que la temperatura de la tierra se eleve en 2º C.
Noveno día de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático
Este día marco el inicio de la semana, pues el día de ayer sólo se tuvimos algunos eventos paralelos.
La mayoría de las delegaciones se veían ocupadas acabando de afinar los últimos preparativos para recibir a sus Ministros y por el otro las ONGs enviamos un contingente a Varsovia para ejercer presión a la reunión de Alemania con Polonia.
Algunos delegados hablaron de las discusiones sobre la mitigación, en especial la propuesta de un registro sobre las medidas de mitigación adecuadas. Algunos grupos, como el de las negociaciones sobre el Programa de Trabajo de Nairobi se mostraron muy contentos al poder terminar con su trabajo. Claro que no todo es miel sobre hojuelas, las conversaciones sobre el mecanismo de financiamiento y el fondo para la adaptación se empantanaron. Los encargados de negociar la captura y almacenamiento de carbono también se mostraron decepcionados por no haber logrado ningún resultado sustancial, aunque algunos sugirieron que la cuestión podría ser tratada en el segmento de alto nivel.
Las palabras más utilizadas para describir estos días de trabajo han sido: «complejidad» y «sobrecarga» (de trabajo) cuando estamos a menos de tres días del final de la COP, hace pensar que las negociaciones podrían alargarse incluso hasta el sábado en la mañana.
El Programa Aire y Energía invitó a dos medios mexicanos a participar en la COP-14: El Universal y Televisa. Gran parte de este día estuvimos acompañando a Televisa y a El Universal en las entrevistas que realizaron. Entre las personas entrevistadas se encuentran: El Secretario de Medio Ambiente Juan Elvira Quesada, Rajendra Pachauri -Presidente del IPCC-, Gustavo Ampugnani -Greenpeace-, Antonio Hill -Oxfam International- Marco González -Secretario General del Protocolo de Montréal-, Yvo de Boer – Secretario de Naciones Unidas para Cambio Climático, entre otros.
En general encontramos un ambiente de bastante cooperación entre los participantes a la COP a compartir información e intercambiar puntos de vista.
Continuar leyendo »
Del sexto al octavo día de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático
Durante esta COP-14 mucho se ha hablado sobre «la visión compartida». Esta visión no es una idea, es la expresión de una emoción. Se entiende como la fuerza que surge del corazón de las personas, generando deseo, comunión emocional, proyección de cada uno en el futuro, unión entre el futuro y el presente, fuerza para superar los retos e incertidumbres que se afrontarán.
La visión compartida deberá existir para que el «nosotros» esté representado en ella, para que los individuos y los equipos nos veamos como causa generadora de lo que aspiramos conseguir, para que los comportamientos y los valores que despleguemos sean los generadores de ese futuro que anhelamos. (http://antoniolinares.wordpress.com/2006/07/18/la-vision-compartida-es-una-emocion/)
Sin duda alguna puede estar inspirada por una idea, pero si es tan convincente como para lograr el respaldo de más de una persona deja de ser una simple imagen y se convierte en algo palpable. La gente comienza a verla como si existiera. Es por ello que una visión compartida despierta el compromiso de mucha gente, porque ella refleja la visión personal de esa misma gente.
Uno de los temas que más nos ocupan y preocupan es el de la «Visión Compartida» no sólo por ser uno de los compromisos en el Mapa de Trabajo de Bali, pero por la importancia que esta definición internacional tendría en el proceso y en la toma de decisiones en la materia.
Las discusiones sobre la «Visión Compartida» que se han llevado a cabo esta semana nos han demostrado que los gobiernos se encuentran empantanados entre la falta de decisión y la retórica. Hoy esto puede cambiar pues el Presidente del grupo para los acuerdos a largo plazo está invitando a que se presenten posiciones para conformar el documento para la Asamblea. Este documento formará la base para todas las negociaciones que finalmente serán lanzadas en un mandato acordado en Poznan. Sin embargo, resulta un tanto desalentador pensar que el concepto de visión compartida que tanto podría hacer por la supervivencia humana no sea considerado como un tema prioritario para los países reunidos en esta COP.
Rumbo a Copenhague se debe buscar un segundo periodo de compromisos de Kioto que ayude en la transformación de la economía mundial en una economía de bajo-carbón y sustentabilidad en su producción y patrones de consumo, y para lograrlo es necesario que todos los países hagan compatibles sus metas de desarrollo al acuerdo de reducción de emisiones.
Quinto día de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático
A punto de empezar la segunda semana en estas negociaciones y las posturas de los países empiezan a definirse. Por desgracia, está definición está conllevando a una inmovilidad generalizada. Ya se empieza a comentar la necesidad de tener para el próximo año -además de las dos reuniones en Bonn- una reunión ministerial de alto nivel previo a Copenhague. El balance al cabo de los primeros 5 días de negociación, en donde grupos importantes de debate se han establecido para elaborar lo que deberá ser el diseño de un acuerdo que pueda firmarse para el segundo periodo de compromisos del Protocolo, o para la sustitución del mismo, se ha dado a conocer que la semana entrante será la que determinará el camino de las presentes negociaciones.
El ánimo, sobretodo de las organizaciones no gubernamentales y de algunas -pocas- delegaciones es innegable. Se han armado una serie de protestas y visitas tanto a Brusela como a Varsovia para presionar a los gobiernos alemán y polaco sobre la importancia de que la Unión Europea recupere el liderazgo que la había caracterizado en los últimos tiempos y que no deje que la «presión» por productividad, elecciones y situación financiera vicie este proceso. De acuerdo con Gustavo Ampugnani , Director de Campañas de Greenpeace México, de una crisis financiera podemos salir adelante, pero de una crisis ambiental no habría en el mundo dinero para solucionarla.
El día de hoy se discutió en el marco de un evento especial, la importancia de la participación de los tomadores de decisiones de los diferentes sectores y niveles para el combate del cambio climático. Se señaló que el hecho de aquí se reúna un número importante de representantes de gobiernos y de la sociedad civil, no significa necesariamente que habrá cambios determinantes en los países. Esto porque en la medida en que no se involucren a los tomadores de decisiones de los diferentes niveles de gobierno, no se logrará aterrizar ideas y proyectos a aspectos concretos. Es muy importante en este sentido que el tema se vea de manera transversal, buscando el mayor número de participantes y de desarrolladores de proyectos.
Cuarto día de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático
En estos cuatro días hemos podido observar como algunas posturas en las delegaciones, principalmente entre los negociadores de temas específicos han venido replegándose, en espera de las reuniones de la próxima semana, las cuales sin duda alguna no serán cosa sencilla.
Entre las organizaciones no gubernamentales, surge una pregunta constante ¿Están siendo las negociaciones internacionales manipuladas por las grandes empresas con la finalidad de vender sus «soluciones verdes» al cambio climático? ¿Es esta una reunión de negocios o una reunión para tratar de hallar soluciones verdaderas al problema climático? Cuando uno ve la serie de eventos paralelos y el portafolio de soluciones que se presentan para enfrentar el problema pareciera que el único camino se presenta con la soluciones que sean «atractivas al mercado», los agrocombustibles, el mercado de emisiones de carbono y la creación y producción de semillas «mágicas» listas para resistir los impactos del cambio climático, aceleran la privatización de todos los recursos naturales de la Tierra y excluyen a las comunidades locales del acceso a los recursos que antiguamente se denominaban «bienes comunes»: la tierra, el agua, las semillas, y quizás incluso ahora, el aire que respiramos. Pareciera que es un acuerdo tácito entre todas las delegaciones e incluso las ONGs no estamos oponiéndonos lo suficiente a estas supuestas «soluciones».
Siendo críticos de la situación actual, pareciera que estos remedios están diseñados más para combatir el agotamiento de los combustibles fósiles que para enfrentar el cambio climático, esto queda de manifiesto al conocer que uno de los objetivos de ésta Conferencia es «Garantizar el suministro energético a largo plazo» . Podemos poner como ejemplo los mal llamados biocombustibles -para el Programa Aire y Energía deben llamarse agrocombustibles- los cuales se presentan como una forma de reducir las emisiones de CO2, cuando en realidad su principal utilidad es como sustituto de los combustibles fósiles y de esta forma poder mantener el creciente consumo energético a nivel mundial, nuevamente promoviendo la raíz del problema que hoy nos ocupa: El modelo económico elegido a nivel mundial.
Tercer día de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático
Hoy por la mañana algunos funcionarios mexicanos dieron a conocer el nombre de los integrantes que forman parte de la delegación mexicana, así como algunos de los temas que están discutiendo en las reuniones. Dicha delegación está encabezada principalmente por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) a través de la Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales (UCAI), el Instituto Nacional de Ecología (INE) y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). Los temas de atención por cada institución son:
- UCAI- SEMARNAT representada por la Mtra Carolina Fuentes y la Mtra. Dora Llanes aborda temas que van desde la nueva clasificación de gases de efecto invernadero en el Protocolo de Kioto, hasta aspectos de mitigación en donde la discusión sobre enfoques sectoriales ha sido importante.
- Subsecretaria de Planeación-SEMARNAT representada por el Dr. Fernando Tudela y el Dr. Juan Mata, serán los encargados de negociar lo relacionado a mecanismos de financiamiento como es el Fondo Verde, así como de atender los temas y las reuniones de alto nivel.
- Unidad de temas Globales de la SRE representado por la Lic. Socorro Flores y el Lic. Rodolfo Godínez atienden al grupo de acciones de largo plazo del Protocolo de Kioto y algunas otras negociaciones bilaterales para la promoción del Fondo Verde y de acuerdos paralelos.
- Coordinación de Cambio Climático- INE representados por la Dra. Julia Martínez, el Dr. Andrés Flores, Israel Laguna, con el apoyo y consultoría del Doctor Edmundo de Alba, se encargan de temas relacionados con adaptación , Comunicaciones Nacionales e Inventarios de Gases de Efecto Invernadero, Conservación, Reducción de emisiones por Deforestación y Degradación -REDD-, entre otros temas.
Los participantes de la delegación mexicana se reúnen cada día en el Grupo de Integridad Ambiental (GIE), que es su bloque de negociación en el que comparte créditos con países como Corea, Suiza, Liechtenstein y Mónaco. Dicho grupo es considerado sui generis, por la diversidad económica y de intereses de los países participantes. No obstante, es un grupo que le ha permitido a México tener mayor flexibilidad en los procesos de negociación y le ha dado la oportunidad de hacer propuestas – aseguran los participantes mexicanos-, como fue el caso del Fondo Verde.
Desde el Programa Aire y Energía, manifestamos nuestra gran preocupación por el hecho que en esta COP 14 hasta el día de hoy, miércoles 3 de diciembre, no hay representación de Secretarías tan importantes como la Secretaría de Economía, Energía, de Desarrollo Social, y de Salud, así como de representantes de Instituciones como CFE y PEMEX cuya responsabilidad en materia de emisiones en México es primordial. La importancia de su participación en estos procesos radica en que es precisamente en este ámbito en donde se discuten los principales asuntos internacionales relativos a la participación de la energía en la emisión de gases de efecto invernadero, así como las alternativas que existen para reducirlas. Consideramos que es necesario ampliar los esfuerzos de México para lograr incidir con más fuerza en las negociaciones internacionales que necesariamente impactaran en las políticas nacionales, especialmente porque nuestro país cuenta con una herramienta institucional importante que es la Comisión intersecretarial de cambio climático que no está debidamente representada y que podría considerarse débil ante la realidad del problema.