Archivo de la categoría ‘Biocombustibles’
Refinería en Dos Bocas: Cápsula de México Haz Algo
Versión escrita de la cápsula radiofónica de Margarita Campuzano y Tania Mijares, en Telefórmula.
Hola Sophia, hola Patricia. El 5 de junio se celebró el Día Mundial del Medio Ambiente, un día que busca sensibilizar a las naciones y sociedad sobre la problemática ambiental, sus causas, consecuencias y soluciones. La crisis ambiental que está viviendo nuestro Planeta requiere de acciones precisas y eficientes, el combate al cambio climático o al desastre climático como ha dado por llamarse en los últimos meses, simplemente no puede esperar. Pensar que los países inviertan en infraestructura para combustibles fósiles, en lugar de proyectos de energía renovable, bioenergía y energía cero, es ya un sin sentido. Continuar leyendo »
Hidrógeno, fuente energética que contribuiría al mejoramiento global del ambiente
De acuerdo con Omar Solorza Feria, catedrático del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), la única vía para convertir el hidrógeno en una fuente energética universal que contribuya al mejoramiento global del ambiente, es invertir en ciencia básica y aplicada que genere conocimiento e innovaciones tecnológicas acordes a las necesidades de México.
El académico expuso que dicho gas no existe en la naturaleza de manera aislada, por lo que es prioritario que los expertos desarrollen técnicas y materiales que lo separen de otras sustancias como el agua o el alcohol. Continuar leyendo »
Innovador biodigestor beneficiará a miles de granjas en México y América Latina

Foto: Biodigestor denominado «Biobolsa» / Fuente: Sistema Biobolsa
Tomando como referencia el principio de acción del sistema digestivo de una vaca, Camilo Pagés y Alexander Eaton lograron crear un biodigestor que funciona con desechos orgánicos y estiércol de ganado, que a su vez son mezclados con millones de bacterias, lo que permite la obtención de un gas natural compuesto en su mayoría de metano (denominado biogás), así como un biofertilizante de alta calidad.
En el biodigestor, comercialmente denominado «Biobolsa», el desecho es transformado al interior de un contenedor, cuya fabricación es a base de una geomembrana de alta densidad de polietileno, donde los componentes y las bacterias producen el gas. Una vez generado, se aprovecha como combustible para estufas o calentadores, e incluso en forma de energía eléctrica.
Alex Eaton, uno de los creadores, señaló en entrevista que las tecnologías anaeróbicas como la de Biobolsa llevan muchos años usándose en granjas industrializadas. Ahora, buscan llevar sus beneficios a medianos y pequeños productores, que generan el 99 por ciento de la comida del país, y a nivel mundial el 80 por ciento. Continuar leyendo »
Universidad Autónoma de Coahuila busca producir bioetanol a partir del agave lechuguilla

Fuente: www.explorenm.com
La Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) puso en marcha un proyecto para producir bioetanol carburante a partir de la biomasa de agave lechuguilla, para beneficiar a la región noreste de México.
La Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec, a través del departamento de Biotecnología, dio a conocer que el agave de lechuguilla se encuentra en diferentes estados del noreste del país, en un área que abarca cerca de 20 millones de hectáreas, la cual representa casi el 10 por ciento de la superficie del territorio nacional.
Leopoldo Javier Ríos González, responsable técnico del proyecto, comentó en entrevista que el aprovechamiento de la lechuguilla se obtiene cortando el cogollo, que se forma por las hojas más tiernas de la planta dispuestas al centro de esta. Continuar leyendo »
Estudiantes generan biodiésel a partir de aceites vegetales

Foto: Estudiantes de la UABCS productores de biodiésel mediante aceite vegeatl / Fuente: bcsnoticias.mx
Un grupo de estudiantes de la Universidad Autónoma de Baja California Sur han creado un productor de biodiésel cuyo funcionamiento es a base de residuos de aceite vegetal, con el objetivo de encontrar alternativas energéticas. Los universitarios cursan la Ingeniería en Fuentes de Energías Renovables (IFER) de la Máxima Casa de Estudios sudcaliforniana.
El mecanismo se logra gracias a una reacción química que ocurre al mezclar metanol e hidróxido de sodio. La interacción de dichos elementos genera otro compuesto llamado pentóxido de sodio, que se adhiere al aceite vegetal después de ser sometido a una cierta temperatura por un lapso de 40 minutos, apuntaron los estudiantes.
Una vez finalizado el proceso anterior, se deja reposar la mezcla en un recipiente aparte. Después de unos instantes y por diferencia de densidades, el biodiésel se separa de un compuesto denominado glicerina, que es más pesado y denso, por lo que cae al fondo del contenedor. Esto permite pasar al biodiésel a otro recipiente. Continuar leyendo »
Industria tequilera y Profepa firman convenio a favor del medio ambiente

Foto: T photography / Shutterstock.com
Guillermo Javier Haro Bélchez, procurador federal de Protección al Ambiente; y Ramón González Figueroa, director general del Consejo Regulador del Tequila (CRT) firmaron un acuerdo para promover acciones conjuntas referentes al Programa Nacional de Auditoría Ambiental.
La alianza de Profepa con la cadena productiva agave-tequila beneficiará a casi 145 empresas asociadas al CRT, esto gracias a la implementación de acciones que fortalezcan el cumplimiento de las legislaciones ambientales por parte de dicha industria.
Al firmar el convenio, Haro Bélchez destacó que la fiscalización que busca evitar posibles fuentes de contaminación y el Programa Nacional de Auditoría Ambiental no serían posibles sin la colaboración del sector privado a fin de alcanzar estos objetivos de mejora ambiental.
Actuar contra el cambio climático es aquí y ahora
La embajadora de Francia en México, Maryse Bossière, señaló que ante el cambio climático es urgente actuar, ya que somos la primera generación que se ha concientizado sobre dicho desajuste, pero también la última que tiene en sus manos la posibilidad de actuar para que estos cambios no se agraven en el futuro, siendo ahora el mejor momento posible.
Durante su participación en el seminario Energía y Cambio Climático en la Perspectiva de París 2015, llevado a cabo en la Facultad de Economía (FE) de la UNAM, expuso que todos podemos percibir ese fenómeno, y que países importantes en las emisiones de carbono han empezado a tomar conciencia referente a la necesidad de modificar el modelo de producción.
Dicha temática incluso podría valorarse como una posibilidad de crecimiento económico, que facilitaría la fabricación de autos más limpios, eléctricos o con emisiones reducidas, así como lograr construcciones más eficaces, permitiendo así un nuevo crecimiento para las naciones avanzadas y uno más acorde para aquellas en vías de desarrollo.