Entradas con el tag ‘Biodiversidad’
Leydy Pech recibe el premio ambiental Goldman: Cápsula de México Haz Algo en Telefórmula
Esta semana tenemos una noticia súper linda, la reciente entrega a Leydy Aracely Pech Martín del premio Goldman, el galardón ambiental más importante del mundo, pues es considerado como el Premio Nobel Ambiental. Es un reconocimiento al trabajo colectivo de defensa del ambiente y del territorio de las comunidades mayas de la zona de Hopelchén, en Campeche, entregado por la Fundación Goldman.
Durante los últimos años, estas comunidades han realizado una importante labor de defensa frente a diversos megaproyectos que afectan el patrimonio biocultural de esta región de gran biodiversidad y que es colindante con Calakmul, la mayor reserva mexicana de bosque tropical y uno de los últimos pulmones del país. Continuar leyendo »
Retos Ambientales 2019: Cápsula de México Haz Algo
Versión escrita de la cápsula radiofónica de Margarita Campuzano y Tania Mijares, en Telefórmula.
Hola Manuel, Patricia y Sophia, buenas tardes. Antes que nada, muy feliz año 2019 para todos. Esperemos que traiga muy buenas noticias para el medio ambiente y para el planeta. Y para comenzar, podemos hablar de los retos que se nos presentan en materia ambiental para los meses por venir.
En primer término, podemos mencionar el proyecto de la refinería de Dos Bocas, en el municipio de Paraíso, Tabasco. Desde el año pasado, se denunció que para comenzar estas obras, fueron desmontadas más de 230 hectáreas de vegetación, sin contar con los permisos de impacto ambiental ni el cambio de uso de suelo forestal. El reto, sin duda, para este año será para la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente, la ASEA, que si bien depende de la Semarnat, deberá demostrar que puede actuar con independencia y autonomía para cumplir su función de velar porque los proyectos de hidrocarburos cumplan con la legislación ambiental. Continuar leyendo »
Marismas Nacionales: Cápsula de México Haz Algo
Versión escrita de la cápsula radiofónica de Margarita Campuzano y Tania Mijares, en Telefórmula.
Hola Patricia y Manuel, ¿cómo están? Ayer viernes 2 de febrero fue el Día Internacional de los Humedales, los cuales son superficies terrestres que están temporal o permanentemente inundadas, reguladas por factores climáticos y en constante interrelación con los seres vivos que la habitan. Hablamos, en términos generales, de los mares, ríos, lagos, lagunas, manglares, marismas, pantanos y otros cuerpos de agua fundamentales para conservar la biodiversidad y garantizar nuestra sobrevivencia.
Expertos mexicanos estudian riqueza botánica del desierto chihuahuense
Investigadores del Departamento de Botánica de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) actualmente estudian y generan un registro de especies de flora endémica en la zona de Coahuila del desierto chihuahuense.
«Estamos tratando de hacer un registro de las especies consideradas endémicas en el área del desierto chihuahuense y en especial para el estado de Coahuila. Las especies endémicas son aquellas que tienen un área de distribución localizada, en este caso para el área del desierto chihuahuense en Coahuila», detalló el doctor José Ángel Villarreal Quintanilla, profesor e investigador del Departamento de Botánica de la UAAAN.
El experto dijo que buscan determinar la cantidad de especies que son endémicas, cuáles de ellas son de distribución amplia en el desierto chihuahuense y cuáles poseen distribución restringida. Continuar leyendo »
Visita de John Knox a México: Cápsula de México Haz Algo
Versión escrita de la cápsula radiofónica de Margarita Campuzano y Tania Mijares, en Radio Fórmula.
Hola Patricia y Manuel, ¿cómo están? Este lunes 6 de noviembre estará en México en visita no oficial el Relator Especial de Naciones Unidas para Medios Ambiente y Derechos Humanos, John Knox. Con ocasión de su visita, se llevarán a cabo dos foros de gran relevancia en donde se tratará el tema de la importancia de conservar y proteger el medio ambiente, respetando en todo momento los derechos humanos de las comunidades que en ellos habitan. Continuar leyendo »
La UNESCO y su papel en la conservación del ecosistema manglar
Hoy en día, los manglares costeros se hallan entre los ecosistemas más amenazados del planeta. Datos recientes revelan que a la fecha, se ha perdido el 67% de los manglares, y en un siglo podrían desaparecer casi todos los que no están protegidos.
Recordemos que los manglares otorgan beneficios y servicios esenciales para la vida en la Tierra, entre ellos suministrar seguridad alimentaria, mantener las pesquerías y los productos forestales, protección contra las tormentas, los tsunamis y el aumento del nivel del mar, prevención de la erosión de los litorales, regulación de la calidad del agua costera y provisión de hábitats para especies marinas en peligro, por mencionar algunos, pues la lista sigue y sigue. Cabe destacar la función que desempeñan los manglares en la captura y almacenamiento de importantes cantidades de carbono azul en las zonas costeras, procedentes de la atmósfera y los océanos, lo que resulta clave para atenuar el cambio climático. Continuar leyendo »
Jardín Botánico de Cadereyta busca conservar, educar y promover la diversidad vegetal de México
El Jardín Botánico Regional de Cadereyta «Ing. Manuel González de Cosío», con sede en Querétaro, es un centro dedicado al estudio, conservación y aprovechamiento de la flora mexicana, en particular del semidesierto queretano y dicha región.
En éste se desarrollan diferentes actividades enfocadas en la investigación orientada a los recursos botánicos de la entidad, siendo su fuerte la integración de colecciones de plantas del semidesierto y la educación ambiental. Continuar leyendo »