Productores del campo deben buscar alternativas que agredan menos al medio ambiente

productores-campoDe acuerdo con José Pablo Lara Ávila, investigador de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, los productores agrícolas deben considerar cambiar la manera en la que trabajan el campo, debido a que se vislumbra que las condiciones en las que derivará el mundo en materia alimentaria serán muy complicadas. Se ha proyectado que la población mundial se triplicará en 50 años, y habrá otras problemáticas que incluyen cambios climáticos drásticos así como el surgimiento de nuevas plagas, por lo que es necesario hallar nuevas alternativas de producción de alimentos.

El experto declaró que en la actualidad se requiere impulsar nuevos enfoques que brinden certeza alimentaria en el sector agropecuario.

“Los agroquímicos no se podrán eliminar de tajo pero se podría imponer una tendencia en la disminución de su aplicación, y uno de ellas es el aprovechamiento de la biodiversidad; la humanidad conoce menos del 0.1 por ciento de los microrganismos, por lo que es un área de oportunidad”, apuntó.

El especialista indicó que en la Facultad llevan a cabo un esfuerzo para fomentar la agricultura desde un enfoque integral, puesto que conocen a la perfección todos los efectos negativos que implica el uso indiscriminado de agroquímicos en la producción de alimentos.

Mientras impartía una ponencia con estudiantes universitarios, describió la agricultura en el contexto del mundo microbiano, donde usualmente se toman en cuenta muchos aspectos de la toxicidad agroquímica en la salud humana y en los ecosistemas, dejando de centrarse en cómo el componente microbiano impacta en la productividad de los ecosistemas, particularmente en la producción alimentaria.

“Es interesante conocer qué ocurre con un árbol que nadie fertiliza, ni le ponen agua, y logra sobrevivir durante años o décadas, todo de forma natural, si logramos entender estos proceso microbianos, físico-químicos y biogeo-químicos, se podrían tener aplicaciones en la producción de alimentos”, enfatizó.

Lara Ávila habló de este tema desde la perspectiva genética, bioinformática, microbiología, biología, e incluso ingeniería, bioquímica y metabolómica. Asimismo, explicó de qué manera se vinculan los aspectos que inciden en la producción de alimentos, como el ciclo de nitrógeno y fósforo, y a su vez cómo se encadena con el componente microbiano y qué relación tiene esto con genes y metabolitos de consorcios microbianos.

Por último, expuso que dicho proceso de sistematizar la producción orgánica de alimentos, se traduce en el aprovechamiento de compuestos biológicos naturales o incluso en la utilización de microorganismos completos en la producción de alimentos, reduciendo así el impacto ecológico.

 

Fuente: La Jornada San Luis