Entradas con el tag ‘tratamiento de agua’
Desarrollan filtro para eliminar metales del agua a partir de desechos textiles
Adrián Bonilla Petriciolet, profesor investigador del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) —perteneciente al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, desarrolló un filtro para agua a partir de desechos textiles capaz de absorber metales, entre ellos arsénico (As).
“La industria textil, y en particular el proceso de lavado de la mezclilla, implica que la mezclilla se somete a un tratamiento que le llaman stone washing, que es lavado con piedra. Lo que hacen es ponerla en una solución junto con piedra pómez, y por el mismo movimiento del fluido, lo que está ocasionando es que la piedra pómez termina desgastando la mezclilla, y ese es el acabado que le da. Al retirarla se queda un lodo que contiene fibras de algodón cargadas con otro tipo de reactivos, entre ellos colorante, y residuos de lo que es la piedra pómez, principalmente óxido de silicio”, explicó el experto.
Proyecto rehabilita chinampas para convertirlas en suelos de cultivo orgánico
Un proyecto a cargo de especialistas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) actualmente rehabilita las chinampas del Canal de Cuemanco que están contaminadas con plaguicidas organoclorados, con el objetivo de convertirlas en suelos aptos para cultivos orgánicos.
Refugio Rodríguez Vázquez, experta del Departamento de Biotecnología del IPN y líder del proyecto, dijo que con este trabajo desean fomentar la agricultura sustentable apoyados por el grupo de jóvenes “Yolcan”, que tiene como meta promover el cultivo de productos orgánicos.
Rodríguez Vázquez es poseedora de la única patente mexicana para biorremediación de suelos, que emplea granos verdes de café y café gastado para la restauración. Continuar leyendo »
Obtienen carbón activado a partir de desechos de la industria mezcalera
Una investigación del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica A.C. (IPICYT), logró obtener carbón activado a partir de los residuos del maguey de la industria mezcalera de esa entidad. El desarrollo podrá comercializarse en bonos de carbono y así contribuir a la protección del medio ambiente.
El carbón activado es capaz de adsorber contaminantes orgánicos e inorgánicos presentes en agua, combustibles y aire. Es un material compuesto principalmente de átomos de carbono, y un gramo cabe en la palma de la mano de una persona. Además, es altamente poroso y su química superficial ayuda a eliminar contaminantes alojados en agua líquida o gaseosa. Continuar leyendo »
UAM propone construcción de planta de tratamiento para limpiar Río Atoyac
La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) propuso la construcción de una planta de tratamiento para contrarrestar la contaminación que aqueja al Río Atoyac, el cual genera la actividad agrícola, comercial y urbana de los estados de Puebla y Tlaxcala.
En el libro “Contaminación del Atoyac, Daños Ambientales y Tecnologías de Mitigación”, editado por esta casa de estudios, se describe el diseño de una planta de tratamiento de fácil manejo para productores.
Datos de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) muestran que el nivel de toxicidad en en el río se ha vuelto un problema de salud pública, ya que aumentaron los casos de cáncer y de problemas gastrointestinales. Continuar leyendo »
Planeta tendrá déficit del 40% de agua para 2030 de no cambiar su consumo: ONU
De acuerdo con un informe publicado por la UNESCO, el planeta tendrá un déficit de agua del 40 por ciento en el año 2030 si no se cambia el rumbo actual de consumo. El organismo pide una mejor gestión del vital líquido como parte de los objetivos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El estudio fue realizado por 31 organismos de la ONU bajo la guía de la UNESCO, y establece que en años recientes se han dado avances en el acceso al agua y al saneamiento en el mundo, pero aún persiste la tensión, la cual se hará más evidente por el aumento demográfico. Continuar leyendo »
Crean sistemas de captación de lluvia para solucionar escasez de agua potable

Sistema de captación de agua
Debido a la crisis generada por la escasez de agua potable y la problemática surgida a causa de inundaciones pluviales en algunas zonas de la ciudad de México, un grupo de emprendedores recién se dio a la tarea de implementar sistemas de captación de lluvia. Esto les ha permitido crear la empresa Isla Urbana, colocando 1.800 instalaciones que benefician a más de 10.000 personas, esperando captar 150 millones de litros del vital líquido.
El proyecto inició en el Distrito Federal durante 2009, y se ha ido expandiendo para mostrar las ventajas que trae consigo la captación de agua de lluvia. Continuar leyendo »
Cuenca Lerma: las más afectada por aguas residuales tapatías

Lago de Chapala. Foto: Comisión Estatal del Agua Jalisco
Jalisco es uno de los estados de la República que más aguas residuales arroja a la Cuenca Lerma, la cual desemboca en el Lago de Chapala, en comparación con los otros cuatro estados que también conforman este cuerpo de agua. Este lago es el más grande de la República Mexicana, y una de las principales fuentes de abastecimiento de agua potable en el país.
Entre enero y agosto de este año se han vertido más de dos mil 983 millones de metros cúbicos de aguas residuales a esta Cuenca provenientes de las zonas urbanas del Estado de México, Querétaro, Guanajuato, Michoacán y Jalisco. De éstos, casi la mitad se origina en Jalisco. Continuar leyendo »