Entradas con el tag ‘humedales’
Marismas Nacionales: Cápsula de México Haz Algo
Versión escrita de la cápsula radiofónica de Margarita Campuzano y Tania Mijares, en Telefórmula.
Hola Patricia y Manuel, ¿cómo están? Ayer viernes 2 de febrero fue el Día Internacional de los Humedales, los cuales son superficies terrestres que están temporal o permanentemente inundadas, reguladas por factores climáticos y en constante interrelación con los seres vivos que la habitan. Hablamos, en términos generales, de los mares, ríos, lagos, lagunas, manglares, marismas, pantanos y otros cuerpos de agua fundamentales para conservar la biodiversidad y garantizar nuestra sobrevivencia.
Día Mundial de los Humedales 2017
Como cada año, hoy 2 de febrero se conmemora el Día Mundial de los Humedales, el cual fue establecido por la Convención de Ramsar, un tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional a favor de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos.
Este 2017, el discurso de la efeméride gira en torno a su lema principal: «Humedales para la reducción del riesgo de desastres”. Los desastres climáticos han comenzado a coexistir con nosotros y, de acuerdo con las predicciones de los científicos, cada vez serán más comunes a causa del cambio climático. Una de las formas más eficientes para reducir la severidad de los fenómenos climáticos es proteger y conservar los humedales, ya que actúan como esponjas naturales al absorber y almacenar el exceso de precipitaciones. Continuar leyendo »
Día Mundial de los Humedales 2016

Fuente: INEGI
A fin de lograr su preservación, el 2 de febrero de 1971 se firmó la Convención sobre los Humedales, esto tras una conferencia mundial que tuvo lugar en la ciudad de Ramsar, Irán, donde se estableció un tratado intergubernamental que otorgó las bases para poner en marcha acciones nacionales y la cooperación internacional, a fin de conservar estos ecosistemas y utilizar adecuadamente sus recursos.
Por tal motivo, anualmente y en este día se celebra el Día Internacional de los Humedales, alcanzando ya cuatro décadas de lucha por parte de Ramsar para lograr su protección y conservación alrededor del planeta. Aparte de la celebración, en esta fecha se invita a la sociedad a que sea más consciente sobre los daños cada vez más grandes que se ocasionan a los humedales. Continuar leyendo »
Día Internacional para la Defensa del Ecosistema Manglar 2015
Los manglares son ecosistemas únicos y frágiles que representan el 1% de los bosques del planeta, y conforman una de las cinco unidades ecológicas más productivas del mundo. A su vez, implican una fuente de protección, de sustento y de vida para los pueblos y comunidades costeras.
Se considera que el manglar no solo es territorio, sino también tradición y cultura.
Diversas actividades industriales, entre las que figuran la industria camaronera, la explotación petrolera, la industria de turismo a gran escala, los proyectos urbanísticos, y la construcción de represas, por mencionar algunas, han conllevado a que hoy en día, los manglares y la biodiversidad que sustentan se encuentren en un punto crítico, viéndose amenazados y en peligro de extinción. Continuar leyendo »
Sistema de monitoreo de manglares de Conabio
Compartimos la cápsula de México Haz Algo en el programa de Manuel Feregrino en Radio Fórmula
Margarita: Hola Manuel, buenas tardes, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) informó a la Cámara de Diputados sobre el trabajo que realiza desde 2005 para desarrollar e implementar el Sistema de Monitoreo de los Manglares de México, con una cartografía nacional que se actualiza cada cinco años. Durante la última década, la Conabio ha generado datos, información y conocimiento sobre los manglares en México pero aún falta mucho conocimiento sobre éste y otros ecosistemas como los humedales, que se asocian a él. Es importante recordar que los manglares representan uno de los ecosistemas más importantes para el equilibrio ambiental dinámico.
Tania: El pasado 30 de abril del 2015, la Cámara de Diputados aprobó un dictamen, solicitándole a CONABIO fortalecer los estudios y proyectos relativos a la importancia de los manglares; incrementar las áreas naturales protegidas y aumentar el trabajo de vigilancia. Los legisladores pidieron promover el conocimiento entre los niños, los jóvenes y las demás generaciones sobre la importancia de los manglares para el ambiente y el ser humano y de los puertos prehispánicos situados en esas zonas, así como mantener actualizado el inventario de manglares a nivel nacional y proseguir los trabajos que actualmente se llevan a cabo para ese efecto. Continuar leyendo »
Ecosistemas costeros de Veracruz en riesgo por crecimiento urbano

Playa de Chachalacas, Veracruz
Patricia Moreno, investigadora y autora del libro Plantas y animales de las costas de Veracruz, señaló que el ecosistema costero de la entidad se encuentra en riesgo debido al crecimiento de la mancha urbana, con lo que podrían perderse muchas especies de no establecerse normas que regulen dicho crecimiento, pues aún se está a tiempo para que no ocurra lo mismo que en Cancún.
Entre las especies que podrían desaparecer destacan las estecameclistas, plantas que crecen en las dunas costeras capaces de sobrevivir en condiciones extremas. «[…] es una especie que puede quedar enterrada hasta 80 centímetros al año por arena, imagínense lo que significa para una planta, y es una especie que vive en arenas móviles y nada más la hay en el Golfo de México, es una especie que tenemos que cuidar mucho porque es la que fija las dunas móviles». Continuar leyendo »
Utilizan peces como indicadores de restauración ecológica en manglares
Los manglares y los peces que los habitan poseen una relación tan precisa entre sí que estos hábitats suelen considerarse como ‘guarderías’, ya que actúan como refugio y fuente de alimentación de diversas especies marinas, además de actuar como zona de descanso para aves migratorias.
Daniel Arceo Carranza, académico de la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación (UMDI), campus SISAL de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), considera que la presencia de esta fauna da lugar a un laboratorio de monitoreo ideal sobre la rehabilitación de los manglares.
El investigador, junto con su grupo de alumnos y pasantes, desarrolla proyectos de conservación en la zona costera de la península de Yucatán, considerada una de las franjas con mayor riqueza de manglar en nuestro país. No obstante, gran parte de las estrategias para rescatar este ecosistema sólo se enfocan en el componente vegetal, por lo cual es fundamental la integración de grupos faunísticos como los peces, así como de otros invertebrados como los cangrejos, ya que son organismos clave para fortalecer el manglar. Continuar leyendo »