Hallan nueva especie de abeja nativa en sierra de Veracruz

En los últimos años, se ha incrementado el nivel de alarma en torno al descenso de la población de abejas en México y a nivel mundial, lo que supone una amenaza para la actividad agrícola debido a los servicios ecosistémicos que las abejas prestan, además de que la producción de miel figura como una actividad económica importante para muchas naciones.

Ante ello, diversos grupos de investigación se han dado a la tarea de estudiar, desde diversos ángulos, el descenso en la población de abejas. Tal es el caso del inventario gestado en el Instituto Tecnológico Superior de Zongolica (ITSZ) —que forma parte del sistema del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— sobre este grupo de insectos, el cual reveló el hallazgo de una nueva especie de abeja nativa de la región de las altas montañas de Veracruz.

Héctor David Jimeno Sevilla, profesor investigador del ITSZ y responsable del inventario de especies de abejas en la Sierra de Zongolica, detalló que tal logro fue gracias a la tesista Belén Arango Castillo, egresada del ITSZ, quien logró colectar alrededor de 800 ejemplares en la Reserva Ecológica Bicentenario (que forma parte de dicha sierra), tomando en cuenta diferentes ambientes ecológicos —bosque conservado, bosque mesófilo, encinar y acahual (área perturbada).

El experto destacó que la identificación de la nueva especie tuvo lugar en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde la alumna acudió a determinar una parte de su material.

También refirió que encontraron ocho especies de meliponinos (abejas sin aguijón), dos de las cuales son factibles de manejo; esto fue posible tras haber indentificado, tan solo en la parte estudiada de la reserva, más de cuarenta nidos de abejas. Además, dijo que hallaron una muestra importante de las denominadas Euglossas o abejas de las orquídeas.

Jimeno Sevilla mencionó que el siguiente paso de este proyecto es trabajar en la creación de un catálogo, para poder difundir entre la población de Zongolica la información obtenida respecto al número de especies de abejas que posee la región.

«Se trata de abejas que de manera tradicional los pueblos totonacos y mayas utilizaban para obtener miel y producir cera; no obstante, en esta región, la cual es de origen náhuatl, no se utilizan, prácticamente son desconocidas. Esto es relevante precisarlo porque entre los objetivos del proyecto se encuentra, además de determinar qué especies tenemos, cuáles pueden ser potencialmente aprovechables», subrayó, y agregó que «este conocimiento sentará las bases para la promoción de la meliponicultura, ya que significa una actividad económica, rentable y que, al mismo tiempo, favorece directamente la conservación del medio ambiente».

Finalmente, dijo que se capacitarán en temas de bombicultura —cultivo de abejorros del género Bombus—, el cual también es potencialmente aprovechable de manera comercial, pues se utiliza para la polinización de cultivos en invernadero como jitomates.

Fuente: Agencia Informativa CONACYT