Isla San José, ecosistema poco estudiado por la comunidad científica

Escrito por ricardo en Biodiversidad,Conservación,Ecosistemas,Isla San José 20 diciembre 2016

isla-san-jose-bcsEn notas anteriores les hemos platicado un poco sobre la Isla San José, en Baja California. Ahora les hablaremos de una cuestión no menos importante que seguramente llamará su atención, pues —aunque no lo crean— pese a la importancia ecológica de este ecosistema, aunado a la belleza del paisaje que le rodea, ha sido escasamente estudiado por la comunidad científica.

Sí, como lo oyen. De acuerdo con los expertos, a la fecha no se reportan, por ejemplo, trabajos particulares relacionados con el estero de este hábitat. Debido a ello, y a pesar de que es la sexta isla de mayor extensión territorial en México, aun se desconocen muchos aspectos de interés científico relacionados con la composición y estructura de la mayoría de los componentes bióticos de su entorno. Continuar leyendo »




La NASA advierte que para 2100 el cambio climático podría afectar el 40% de los ecosistemas

Escrito por Oscar Ramírez Maldonado en Calentamiento global 27 diciembre 2011

Según un estudio publicado recientemente, para el año 2100 el cambio climático habrá afectado al 40% de los ecosistemas del planeta.  Según este estudio, realizado por la Nasa y el CalTech, bosques, pastizales y tundra modificaran sus condiciones, transformándose en entornos distintos a lo que hoy son.

Basados en las proyecciones de temperatura para el año 2100 del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) , que son de entre 2 y 4 grados centígrados, los científicos de la Nasa y del Instituto de Tecnología de California elaboraron modelos por computadora para calcular la respuesta probable de los ecosistemas en el planeta. El rango de temperatura del IPCC, según consideran algunos expertos, es una proyección conservadora, aun así este aumento promedio considerado es similar al calentamiento que sufrió el planeta entre la última glaciación y el periodo Holoceno. La diferencia radica en que este cambio se está dando cien veces más rápido que el ocurrido entre esos periodos.  Continuar leyendo »




Poblaciones de tortuga marina en mayor peligro de extinción

Escrito por Oscar Ramírez Maldonado en Biodiversidad,Conservación 17 octubre 2011

© CI Conservation International / Illustrations by Cesar Iandazabal

Hace un mes se anunciaron los resultados del primer estudio exhaustivo de poblaciones de tortugas marinas a nivel mundial. El estudio, publicado en la revista PLos One, fue diseñado para proporcionar un modelo para la conservación y la investigación; en él se evaluó el estado de las poblaciones individuales de tortugas marinas, determinando las poblaciones más amenazadas y las 12 poblaciones más sanas.

El informe, elaborado por el Grupo de Especialistas en Tortugas Marinas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y con el apoyo de Conservación Internacional (CI) y la National Fish and Wildlife Foundation (NFWF), fue una colaboración de más de 30 expertos de seis continentes y más de 20 países, con diversa experiencia en todos los aspectos de la biología de las tortugas marinas y la conservación.

De las siete especies de tortuga marina, cuatro tienen poblaciones entre las 11 más amenazadas. Cinco de estas poblaciones se encuentran en el norte del Océano Índico, específicamente en las playas con playas de anidación y en Zonas Económicas Exclusivas de países como India, Sri Lanka y Bangladesh. Otras áreas que resultaron ser las más peligrosas para las tortugas marinas son el este del Océano Pacífico (desde E.U. hasta América del Sur) y el este del Océano Atlántico (en la costa de África occidental).

«El informe confirma que la India es el hogar de muchas de las tortugas marinas más amenazadas del mundo», dijo el Dr. BC Choudhury, director del Departamento de Manejo de Especies en Peligro de Extinción en el Instituto de Vida Silvestre de la India y colaborador del estudio. «Este documento es un llamado de atención para que las autoridades hagan más para proteger a las tortugas marinas de la India y sus hábitats para asegurar su supervivencia.»

Las 11 poblaciones más amenazadas de tortugas marinas son:

(Consulta aquí el gráfico de estas poblaciones)

  Tortugas golfina (Lepidochelys olivacea) en el Océano Índico occidental. Principales sitios de anidación: India y Omán.
  Tortugas bobas (Caretta caretta) en el Océano noreste de la India. Principales sitios de anidación: Sri Lanka, Bangladesh y Myanmar.
  Las tortugas golfinas (Lepidochelys olivacea) arribada de la población en el Océano noreste de la India. Principales sitios de anidación: India.
Tortugas golfina (Lepidochelys olivacea) en el Océano noreste de la India. Principales sitios de anidación: la India y Sri Lanka.
  Las tortugas carey (Eretmochelys imbricata) en el Océano noreste de la India. Principales sitios de anidación: India, Sri Lanka y Bangladesh.
  Las tortugas carey (Eretmochelys imbricata) en el Océano Atlántico oriental. Principales sitios de anidación: Congo y Santo Tomé y Príncipe.
  Tortugas bobas (Caretta caretta) en el Océano Atlántico Nordeste. Principales sitios de anidación: Cabo Verde.
Las tortugas carey (Eretmochelys imbricata) en el Océano Pacífico Oriental. Principales sitios de anidación: El Salvador, Nicaragua, Ecuador.
La tortuga laúd (Dermochelys coriacea) en el Océano Pacífico Oriental. Principales sitios de anidación: México, Nicaragua y Costa Rica.
Tortugas bobas (Caretta caretta) en el Océano Pacífico Norte. Principales sitios de anidación: Japón.
  Las tortugas carey (Eretmochelys imbricata) en el Océano Pacífico occidental. Principales sitios de anidación: Malasia, Indonesia y Filipinas.

 

Vía: Conservación Internacional (Turtles in Trouble: 11 Most Threatened Sea Turtle Populations in the World Identified)




Cabo Pulmo, la reserva marina con mejores resultados a nivel mundial

Escrito por Oscar Ramírez Maldonado en Acción medioambiental,Biodiversidad,Conservación 16 agosto 2011

El Parque Nacional Cabo Pulmo (PNCP) abarca 71 kilómetros cuadrados en el Golfo de California, México. Esta reserva, creada en 1995, ha logrado convertirse en la más saludable del mundo. Un estudio dirigido por investigadores del Instituto de Oceanografía Scripps de la Universidad de California San Diego, y publicado en la revista Public Library of Science (PLoS) ONE, revela que en 10 años -entre 1999 y 2009- este parque nacional aumentó el número de su biomasa en 460%. Octavio Aburto-Oropeza, autor principal del estudio y becario “Kathryn Fuller” del Fondo Mundial para la Naturaleza, afirma que “ninguna reserva marina en el mundo ha demostrado tal recuperación de peces».

Uno de los resultados del estudio, según sus autores, es que es posible recuperar las comunidades de peces en un arrecife sobreeplotado y llevarlas a niveles comparados con arrecifes en los que nunca ha existido actividad pesquera. «El éxito del PNCP es en gran parte por el liderazgo local, el cumplimiento efectivo de las reglas por los actores y el apoyo de la comunidad en general», dicen los autores del reporte. Las reservas marinas que se implementan estrictamente ayudan a recuperar la estructura comunitaria y disminuyen la pobreza al incrementar los beneficios económicos, señala el estudio. La recuperación en la reserva de Cabo Pulmo sostiene negocios de eco turismo y lo han convertido en un modelo para otras áreas explotadas por la pesca en el Golfo de California y otras localidades del mundo.

«Yo participé, en los años noventas, en los estudios para la declaración del Parque Marino. Francamente, decidimos proceder con el decreto porque la comunidad estaba decidida; sin embargo, ese lugar no estaba en un estado de salud muy buena en aquel momento», dijo el investigador mexicano Exequiel Ezcurra, coautor del estudio y director del Instituto para México y Estados Unidos de la Universidad de California (UC MEXUS). «Si visitas el lugar ahora, no puedes creer el cambio que se ha llevado a cabo. Y todo esto ha ocurrido gracias a la determinación de los pobladores de Cabo Pulmo», abundó Ezcurra.

En diez años de estudio se monitorearon los arrecifes rocosos del Golfo de California, realizando muestreos en más de 30 islas y en zonas costeras a lo largo de la península de Baja California. Durante este lapso se encontró que la riqueza de especies en la reserva se duplicó; tiburones tigre, tiburones toro y el tiburón puntas negras se han incrementado significativamente.

Este parque nacional colinda con el desarrollo turístico de Cabo Cortés, un proyecto que prevé la construcción de 27 mil metros cuadrados, campos de golf y una marina. Asimismo, a tan solo 30 kilómetros de distancia, se está planeando construir otro proyecto llamado Grand Coral Los Cabos, que contempla 36 mil cuartos de hotel y un campo de golf. Estos dos proyectos ponen en riesgo la reserva de Cabo Pulmo, la cual ha logrado ser un ejemplo de eficacia a nivel mundial.

Fuentes: Public Library of Science (PLoS) ONE, La Jornada, Greenpeace




Utilización del CO2 en procesos de producción, una alternativa contra el cambio climático

Escrito por Oscar Ramírez Maldonado en Biocombustibles,Calentamiento global,Desechos,Tecnología 27 julio 2011

Alrededor del mundo se están investigando diversas formas para combatir el cambio climático; en algunos países se busca la forma de reutilizar el CO2 en procesos de producción en lugar de simplemente capturarlo y almacenarlo en el subsuelo. El dióxido de carbono puede transformarse en un material de construcción extremadamente fuerte al hacerlo pasar a través de los desechos resultantes de la producción de acero; al inyectarlo en invernaderos puede acelerar la cosecha y al ser colocado en tanques de crecimiento de algas se puede utilizar en la producción de biocombustibles. Con el debido proceso del impieza, puede alcanzar un “grado alimenticio” y utilizarse en bebidas gaseosas. Sin embargo, estos procesos de aprovechamiento son raramente utilizados; cuando se requiere CO2 para un proceso industrial, éste se produce desde cero.

El profesor Peter Styring, de la Universidad de Sheffield, Inglaterra, quiere cambiar esta situación. Él cree que la captura y utilización de carbono (CCU, por sus siglas en inglés) puede ser una de las mejores maneras de combatir el cambio climático, al convertirlo en una parte integral de los procesos industriales. El científico británico considera que “hay posibilidades reales que apenas estamos comenzando a explorar”.

Hay algunos ejemplos del desarrollo de procesos para utilizar el CO2 de esta manera. Estados Unidos está invirtiendo mil millones de dólares en investigación de la CCU, incluyendo un proyecto en Standia Laboratories para hacer diesel sintético a partir del dióxido de carbono. El gobierno alemán ha destinado 118 millones de euros en un proyecto con Bayer, llamado “Dream Production Plan”, para investigar la utilización de este gas como materia prima. En Australia se está produciendo cemento con dióxido de carbono de las plantas de energía, y en muchos lugares del mundo se cultivan algas que absorben este gas y que son utilizadas para hacer biocombustibles.

Styring confía en que muchos de los usos potenciales para el dióxido de carbono podrían ser redituables con la inversión adecuada. El reporte titulado “Captura y utilización del carbono en la economía verde”, publicado por el Centro para el Futuro de Bajas Emisiones de Carbono (Centre for Low Carbon Futures) y del cual Styring es co autor, señala que investigadores de la Universidad de Newcastle, Inglaterra, desarrollaron catalizadores para la conversión de CO2 en carbonatos cíclicos altamente comercializables, los cuales puedes ser utilizados como electrolitos para baterías de litio; aditivos para diesel y combustible de aviación; en solventes; en la producción de policarbonados, poliuretanos y otros procesos químicos comerciales. El grupo calculó que una planta operando con este sistema, podría recuperar la inversión en menos de 2 años y generar ganancias de más de 1,4 millones de libras en 15 años, esta estimación fue realizada sobre los precios actuales de los carbonatos.

Muchos de los procesos previstos para la CCU requieren de la utilización de energía, pero los autores del reporte apuntan que ésta puede ser obtenidad de energías renovables, especialmente eólica y solar. Si bien los costos siguen siendo altos para muchos de estos usos potenciales, el reporte considera que se pueden abatir a través de la inversión y gravar con tasas altas las emisiones de carbono.Styring señala que, además de impulsar la investigación y desarrollo de estas teconologías, es necesario informar a los inversionistas del potencial beneficio económico de éstas.

Vía: The Guardian




«Nature»: el cambio climático es real y provoca más y peores inundaciones

Escrito por Eugenio Fernández Vázquez en Calentamiento global 17 febrero 2011

Para los que todavía tenían alguna duda sobre las causas del calentamiento global, si éste era verdad, y si sus efectos serán – y son – tan desastrosos como parece, Nature publica hoy un artículo que analiza los patrones de lluvia de la última mitad del siglo XX. Sus conclusiones no dejan lugar a dudas: la emisión de gases de efecto invernadero han aumentado las temperaturas del planeta, lo que ha provocado una mayor humedad en la atmósfera, y esto ha provocado una mayor cantidad de inundaciones y lluvias catastróficas.

Hasta ahora, muchos de los escépticos sobre el cambio climático señalaban que ningún modelo de predicción meteorológica mostraba aumentos más allá de lo normal en las precipitaciones anuales y en las probabilidad de un desastre natural. Sin embargo, un equipo comandado por estudiosos del servicio meteorológico canadiense cruzó datos sobre lluvias en el hemisferio norte de 1951 a 1999 y descubrió que todas las predicciones y reportes subestimaban el cambio en los patrones de lluvias.

Según los resultados del estudio, “los aumentos en gases de efecto invernadero inducidos por el hombre han contribuido a la intensificación observada de eventos de mucha lluvia encontrados en aproximadamente dos terceras partes de las zonas del hemisferio norte para las que hay datos”. O sea, que el cambio climático no sólo es real, sino que es un desastre, y si no hacemos algo, y muy pronto, irá a peor.

Imagen: Nature.com

La gráfica muestra los patrones de lluvia según varios modelos y los registrados en natural. Mientras más azul la marca sobre el mapa, más ha cambiado el patrón de lluvia. La franja de arriba son las observaciones reales, mientras que las dos de abajo son las proyectadas por los modelos.




La riqueza de México: lo que se gana en capital intangible se pierde en capital natural

Escrito por Eugenio Fernández Vázquez en General 15 febrero 2011

Como decíamos ayer, hace un par de semanas se presentó el reporte La riqueza cambiante de las naciones, del Banco Mundial. Es un documento utilísimo que habla sobre los capitales (capital producido, capital natural y capital intangible) de los países, e incorpora las posibilidades de mantener esa riqueza en el futuro. El documento es verdaderamente interesante y es una nueva herramienta para entender el desarrollo actual del mundo y las posibilidades de aumentarlo.

Estas cifras, sin embargo, tienen que verse con mucha mayor profundidad para entenderlas del todo. Las dificultades para medir los servicios ambientales que nos brinda la biodiversidad (¿cuánto vale la absorción de CO2, o frenar la erosión, o regular la temperatura?), la dificultad para sustituir una forma de capital por otro (por muchas carreteras que se construyan, el pavimento no puede sustituir al agua) y la incertidumbre sobre los inventarios de algunos recursos (la pesca y la vida en los mares, por ejemplo), hacen que el reporte del Banco Mundial pueda ser engañoso si no se le toma con pinzas.

Según los datos del reporte, México logró aumentar su riqueza per capita en un 18% entre 1995 y 2005; Brasil, un 10%, y China casi la duplicó. América Latina en su conjunto aumentó su riqueza per capita un 10%, mientras que los países ricos, miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, la hicieron crecer un 22%. Pero no es para echar las campanas al vuelo.

Foto de Rodolfo Araiza con licencia CC

Si se ve la composición de ese crecimiento, está claro que la riqueza de México creció por las mejoras en la certeza jurídica que se registraron durante los últimos años del siglo XX y los primeros del XXI, además de por el aumento en la escolarización, pero el capital natural sigue perdiéndose en el país. Acabar con los bosques, mantener el campo abandonado y agotar las reservas de petróleo disminuyen nuestra riqueza, y hacen que nuestro crecimiento sea menos sustentable. El aumento de la riqueza de México se dio a pesar de que el capital natural restó 10% a ese crecimiento, y la degradación de los bosques 1%, la producción agrícola 2% y el agotamiento de las reservas de hidrocarburos 7%.

Algunas de estas mediciones pueden cambiar ahora que los productos agropecuarios han subido tanto de precio, pero la realidad de fondo es la misma: lo que ganamos en capital intangible lo estamos perdiendo en capital natural. En tres palabras: estamos destruyendo riqueza, y si seguimos así será difícil que en el futuro, inclusive en el futuro cercano, podamos seguir aumentando el nivel de vida.




En México haz algo creemos que todos podemos y debemos hacer algo a favor del medio ambiente. En la búsqueda de salvar a nuestro planeta no existen las acciones pequeñas. Son los esfuerzos de cada uno de nosotros, por más pequeños que estos parezcan, los que lograrán darle un futuro mejor a nuestro mundo y nuestro país. En esta página encontrarás noticias sobre medio ambiente, información sobre temas relevantes, y lo más importante, acciones que puedes realizar a favor de la ecología.


Más acerca de nosotros

  • Organizaciones participantes


  • Buscar en el sitio


  • Suscríbete

    Recibe las novedades del sitio en tu lector de feeds, correo electrónico o twitter:

  • De la comunidad