Entradas con el tag ‘Ciudad de México’
Un año y medio de transporte limpio viable con ECOBICI
Aquí puedes escuchar el audio de la cápsula de México haz algo transmitida en Radio Formula el sábado pásado que trato el tema de las bicicletas en la Ciudad de México:
[audio:http://www.mexicohazalgo.org/wp-content/uploads/2011/08/S__bado_20_agosto_2011__Uso_de_la_bicicleta2.mp3|titles=S__bado_20_agosto_2011__Uso_de_la_bicicleta]
En febrero pasado, el sistema ECOBICI cumplió un año de funcionamiento en la Ciudad de México; logrando en ese entonces reducir las emisiones de CO2 en 840 kilos por día. Este sistema de tansporte individual, actualmente, se compone de 1,300 bicicletas y 90 cicloestaciones en las colonias Cuauhtémoc, Juárez, Roma Norte, Hipódromo Condesa, Condesa y Centro. Los 29 mil usuarios con los cuenta el sistema realizan, entre las 6:00 y las 00:30 horas, 30 mil viajes diarios. Según ha informado Martha Delgado, secretaria del Medio Ambiente del DF, a través de este programa, los traslados en bicicleta en la ciudad pasaron del 2% al 3.5%, el objetivo es lograr que 5% de los viajes realizados diariamente en el D.F. sea a través de este medio de transporte.
Actualmente, ECOBICI se encuentra funcionando al límite de su capacidad y existe una lista de espera de 2 mil 737 personas para inscribirse como usuarios. Semanalmente se liberan 500 lugares de membresías que cumplen un año y no son renovadas. El costo de la membresía es de 300 pesos al año, si te interesa apuntarte como un posible usuario puedes consultar los requisitos y formas de darte de alta al servicio en el sitio web del sistema.
Para mayo del año que entra se espera que la cobertura llegue a 280 ciclo estaciones y 4 mil unidades; esto permitiría que 60 mil personas tengan acceso a él. El pasado 15 de agosto, inició esta expansión con la firma de un convenio entre la Secretaría de Medio Ambiente y la delegación Miguel Hidalgo. Se espera que para abril de 2012 queden instaladas 75 cicloestaciones y se pongan en circulación mil 60 unidades de transporte en la demarcación; las colonias en las que se tendrá cobertura son Polanco, San Miguel Chapultepec y Escandón. La intención es que en una segunda fase -dos o tres años más- el servicio cubra toda la delegación. Se tiene contemplado que la ampliación del sistema también llegue a todo el Centro Histórico y la colonia Roma Sur. Para finales de 2012 se busca integrar en el sistema las colonias del Valle, Narvarte y al Centro Histórico de Coyoacán, donde este año se habilitó una ciclo-pista.
El crecimiento del uso de la bicicleta ha sido grande en los últimos años en el Distrito Federal. Según Jesús Sánchez Romero, Consultor del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP, por sus siglas en inglés), el uso de este medio de transporte creció 20 veces sobre avenida Reforma entre 2007, cuando se crearon ciclovías en esta vialidad, y 2010 con la puesta en marcha del sistema Ecobici. De 70 viajes diarios en bicicleta sobre Paseo de la Reforma en 2008, se pasó a finales de 2010 a 1000, según los datos de ITPD.
Los paseos ciclistas en la Ciudad de México son otra iniciativa para impulsar el uso de la bicicleta como medio de transporte, te invitamos a conocer los horarios, fechas y rutas de estos paseos a tavés del sitio del programa “Muevete en Bici”.
Lista la Ciudad de México para recibir la Cumbre de Alcaldes por el Cambio Climático
Los representantes de mil ciudades participarán en el primer Encuentro Mundial de Líderes Locales y Regionales, así como en el tercer Congreso de la Unión de Ciudades y Gobiernos Locales, que se llevarán a cabo del 16 al 20 de noviembre en la Capital, informó la Secretaria de Medio Ambiente, Martha Delgado.
“El 21 de noviembre se efectuará la Cumbre de Alcaldes por el Cambio Climático y 30 Alcaldes ya han confirmado que suscribirán el Pacto de la Ciudad de México, que emanará de la cumbre”, comentó Delgado.
Los diversos encuentros, donde se abordará la problemática que enfrenta el desarrollo de las ciudades en donde habita ahora la mitad de la población mundial, se llevarán a cabo en diversos recintos del Centro Histórico.
Sobresalen el Palacio de Minería, el Palacio del Ayuntamiento, el Teatro de la Ciudad, el Museo Interactivo de Economía, el Teatro Metropólitan, el Colegio de San Ildelfonso, la Antigua Escuela de Medicina y el Colegio de Vizcaínas.
“No sé si los Alcaldes irán en bici, pero habrá un transporte especial para que accedan en grupos a las sedes en el Centro Histórico, porque van a ser reuniones muy concurridas”, anticipó Delgado.
La funcionaria anticipó que la Secretaría de Seguridad Pública local coordina un dispositivo para garantizar la integridad de los visitantes.
Igualmente, indicó Delgado, se mantiene una estrecha coordinación con el Gobierno Federal, que hace una semana colocó sobre el Zócalo las instalaciones con las cuales proyectará un espectáculo de luz y sonido sobre las fachadas de los edificios alrededor de la Plaza de la Constitución.
El espectáculo conmemorativo del Centenario de la Revolución continuará hasta el 20 de noviembre, en los días en los que se llevarán a cabo los tres encuentros internacionales organizados por la Ciudad de México.
“Son cumbres muy importantes para la Ciudad, hay un reconocimiento al trabajo local, a Marcelo Ebrard, que ha impulsado cosas que quieren conocer, no sólo políticas de medio ambiente, también cómo se manejan las finanzas, el transporte, la seguridad con las cámaras”, apuntó la Secretaria.
En el curso de las tres cumbres, se llevarán a cabo también encuentros de las asociaciones mexicanas de municipios, así como un seminario ofrecido por Francia a las ciudades del mundo, con propuestas de cooperación en diferentes materias.
Fuente: Reforma
5 nuevas estaciones de monitoreo atmosférico para el Valle de México
Cinco nuevas estaciones de monitoreo de la calidad del aire serán instaladas en áreas de rápido desarrollo en el Valle de México como son Santa Fe, Tecámac y Tultitlán, informó la Secretaría de Medio Ambiente del DF (SMA).
“Son zonas que han crecido de manera inmensa y no estamos realizando mediciones. El monitoreo ya no cubre la totalidad. Las nuevas estaciones van a extenderlo, además de reforzar con nuevos parámetros la medición en la Ciudad de México”, dijo Armando Retama, director de Monitoreo Atmosférico.
Entre las nuevas mediciones se incluirían las partículas “fracción cors”, vinculadas a los daños a la salud, y se anticiparán fenómenos meteorológicos.
En la expansión de la red de monitoreo se invertirán 48 millones de pesos, que destinó el gobierno federal para tareas de calidad del aire, así como recursos materiales y humanos del DF y del Estado de México.
Retama explicó que por el momento realizan el diseño y modelación de las nuevas estaciones que se sumarán a las 44 distribuidas en la zona metropolitana y suelo de conservación en el DF; que opera la Red Automática de Monitoreo Atmosférico.
Se prevé el estudio de “traslado” de contaminantes de una entidad a otra para identificar los puntos exactos de emisión.
Comienza Ecobici: el sistema automatizado de renta de bicicletas de la Ciudad de México
El día de hoy, el Gobierno del Distrito Federal, a puesto en marcha Ecobici, un sistema de renta de bicicletas totalmente automatizado (como pueden ver en el video de arriba). Por 300 pesos anuales podrás obtener tu tarjeta a través de la página de internet de Ecobici. Con ella podrás tomar una bicicleta en cualquiera de las estaciones del sistema, y si la regresas antes de 30 minutos, no habrá cargo alguno. En caso de que sean más de treinta minutos de uso, antes de que se complete la primera hora te cargarán 10 pesos a tu tarjeta bancaria con que te registraste, y 35 pesos por hora adicional.
La idea es que Ecobici sirva a las personas que tienen que realizar viajes cortos dentro de la zona de cobertura, además de brindarle a los usuarios del transporte público (Metro, Metrobús) una muy buena opción para realizar el viaje de la estación hasta sus hogares o trabajos y viceversa.
Son mil 114 bicicletas con las que cuentan, que se espera den atención a 24 mil usuarios en esta primera etapa. Serán 85 estaciones ubicadas en una zona de la delegación Cuauhtémoc, y esperamos que este fantástico servicio sea un éxito y pronto se amplíe a nuevas áreas de la ciudad.
Este es un mapa de las estaciones:
Y aquí pueden entrar a la página de Ecobici para conseguir su tarjeta y tener más información.
A partir de febrero bicicletas públicas en el DF
El Gobierno de la Ciudad de México ha anunciado que a partir del mes de febrero, habitantes y visitantes del Distrito Federal podrán encontrar, en diferentes puntos de las colonias Condesa, Roma y Juárez, cicloestaciones donde podrán conseguir a prestamos bicicletas para realizar sus actividades diarias.
En el arranque de este programa habrán mil 114 bicicletas repartidas entre 84 cicloestaciones. Para poder utilizar el servicio se tendrá que comprar una tarjeta que tendrá un costo de 300 pesos y que tendrá una vigencia anual.
Martha Delgado, Secretaria de Medio Ambiente local, dijo que pretenden que las bicicletas se usen en trayectos cortos. Que la gente las recoja en la cicloestación y luego la deje en otra cicloestación. Eso permitirá aumentar 5% el uso de este medio de transporte. Actualmente los viajes en bici representan sólo el 1,2%. La medida tomada por el Gobierno local hará que se realicen 9.000 viajes diarios.
Hay ciudades donde esto ya está implementado y funciona muy bien. En Barcelona el sistema es muy similar al de México DF, los catalanes usan las bicicletas para moverse en tramos cortos y así no tienen que usar ni el bus ni el metro para ir al centro. En Copenhague las estaciones de metro tienen estacionamientos de bicicletas, así los daneses se acercan al centro de la ciudad en transporte colectivo y después toman la bicicleta para moverse.
Vía: Veoverde
Azoteas verdes en los hospitales de la Ciudad de México
En la ciudad de México hay más de 8 mil metros cuadrados de azoteas de edificios públicos cubiertas de vegetación, la novedad llega ahora a hospitales y jardines de infantes, donde estos espacios son terapéuticos.
Hace ocho meses se instaló la primera azotea "naturada" en el Hospital Belisario Domínguez, de la capital de México, en la delegación Iztapalapa, que con 1,8 millones de habitantes, es el área más densamente poblada del país.
La azotea verde de este hospital de tres pisos está dividida en dos: la más grande se ubica en el primero y la pequeña en el tercero.
"Tener contacto directo o visual con un área verde ayuda muchísimo a la recuperación de los pacientes. En Japón, casi cualquier hospital tiene un techo naturado", explicó para este artículo Tania Müller, responsable del proyecto.
Según el director del hospital, Osvaldo González La Riviere, "los trabajadores disfrutan el espacio. Primero lo usaban los fumadores, pero los hemos podido controlar. Algunos pacientes se enteraron y ahora nos piden salir a dar un paseo, con ayuda de sus familiares".
La instalación requiere un impermeabilizante que contiene un inhibidor de raíces, y luego un material de polietileno llamado dren, que evita escurrimientos hacia las bajadas de agua. Se le agrega un producto geotextil que impide que las partículas finas del sustrato lleguen al techo. Y finalmente se coloca el sustrato, mezcla de materiales pétreos volcánicos, más ligeros que la tierra, y materia orgánica para nutrir a las plantas, que se siembran a continuación. No es necesario regarlas.
Una sección de la azotea verde del hospital está junto al área de gineco-obstetricia. Para las mujeres que acaban de dar a luz, "es más grato asomarse a la ventana a ver naturaleza que ver un vendedor ambulante o camiones echando humo", describió la subdirectora médica, Evangelina Sandoval. Además, "trabajar con pacientes y enfrentarse a la muerte produce estrés. Ahora, en lugar de salir por el lugar habitual, muchos trabajadores utilizan las salidas de emergencia para pasar por la azotea", agregó. En el lugar trabajan cerca de 1.000 empleados.
La azotea naturada mide 1.000 metros cuadrados, una décima parte de la superficie del hospital. De ser un suelo de cemento pasó a ser un área verde con abejas, mariposas y pájaros, contrastando con el denso tráfico vehicular y el cemento de los alrededores. Se plantaron tres especies nativas del valle de México. "Todas son sedums, del género de las crasuláceas", explicó Müller, directora de reforestación urbana, parques y ciclovías de la ciudad de México.
El calor en "una azotea normal puede llegar hasta 80 grados, contribuyendo al efecto isla de calor (el aumento de temperatura en centros urbanos con pocas áreas verdes y mucho pavimento), más en una ciudad tan urbanizada como ésta", dijo. Con la vegetación, la temperatura de la azotea se mantiene en 25 grados, cambia el microclima, se devuelve humedad al ambiente, y se retienen polvos y partículas suspendidas que afectan las vías respiratorias, añadió.