La UNAM, participante del proyecto de remediación de suelos más importante de México

Escrito por ricardo en Acción medioambiental,Desechos 15 septiembre 2017

La UNAM, mediante el Instituto de Geología (IGL) y la Facultad de Química (FQ), formó parte del mayor y más importante proyecto de remediación de suelos de México. Gracias a éste, 432.6 hectáreas ubicadas al oeste de la ciudad de San Luis Potosí, que sufrieron contaminación por arsénico, plomo y cadmio, actualmente se encuentran rehabilitadas y listas para integrarse al desarrollo urbano.

El terreno será utilizado para impulsar proyectos de infraestructura para la capital potosina, entre ellos viviendas y comercios, con incontables beneficios a largo plazo. Continuar leyendo »




Cambio climático repercutiría drásticamente en la salud mundial

Escrito por México haz algo en Calentamiento global 9 julio 2015

humo-chimeneasDe acuerdo con los hallazgos dados a conocer por la Comisión Lancet sobre Clima y Salud, el cambio climático ha generado un impacto tan gigantesco que podría mermar por completo los últimos 50 años de las mejoras hasta ahora logradas en el plano de la salud a nivel mundial.

Según Nicolas Watts, líder del proyecto de la Comisión, los cambios extremos en las condiciones del tiempo, que dan lugar al empeoramiento del cambio climático, son potencialmente catastróficos.

“En términos de las sequías, vemos mermas correspondientes en productividad agrícola que, a su vez, tienen un profundo impacto sobre la desnutrición, particularmente en los niños”, apuntó el experto. Continuar leyendo »




La contaminación del aire afecta el desarrollo cerebral de los niños

Escrito por Oscar Ramírez Maldonado en Contaminación,Diesel sucio,Negro de carbón 12 octubre 2011

Menor coeficiente intelectual y peores resultados en la pruebas de inteligencia son algunos de los efectos que la contaminación producida por los automóviles tiene en los niños. Esto según resultados de un estudio presentado hace un par de años por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard. Cuanto más se expone un niño al negro de carbón –un compuesto que es parte de las emisiones de los automóviles, en especial  de los que funcionan a base diésel- menor es su desempeño en las pruebas de inteligencia.

El estudio, realizado en 202 niños entre los ocho y los once años de edad, señala que el rendimiento intelectual de los niños expuestos a contaminantes del aire se equipara al que presentan aquellos cuyas madres fumaron diez cigarros diarios durante el embarazo o a los expuestos a plomo. Los investigadores sospechan que la contaminación produce, de manera simultánea, inflamación y oxidación en el cerebro.

Por otra parte, otro estudio realizado en Nueva York, Boston  y la ciudad de México, señala que la contaminación del aire puede perjudicar el desarrollo cerebral durante el embarazo y la niñez, causando alteraciones estructurales que pueden provocar retrasos en funciones cognitivas superiores como el aprendizaje y la memoria.

La investigación incluyó datos desde la semana 12 de gestación y realizó análisis y pruebas cognitivas al año y a los cuatro años de vida. Se registró además la exposición a gases y partículas en la atmósfera que son producto de la combustión y de la actividad industrial, como el óxido de nitrógeno, hidrocarburos aromáticos policíclicos, compuestos volátiles y partículas en suspensión.

Los niños resultan más vulnerables en este sentido, debido a que el cerebro es el órgano del cuerpo que más tarda en terminar de formarse (desde la gestación hasta el final de la adolescencia). De hecho, la parte que más tarda es el córtex prefrontal, área clave en las funciones cognitivas superiores.

Para conocer más de los efectos que la mala calidad del aire tiene en la salud, los invitamos a visitar el sitio Respira México.




El cambio climático puede ser una amenaza a la seguridad nacional por problemas de salud

Escrito por Agustín Mustieles en Calentamiento global 23 noviembre 2010

El calentamiento global se está convirtiendo en un asunto de seguridad nacional, debido a que ha desatado pandemias como el A/H1N1, adelantado la influenza estacional, fortalecido al mosco trasmisor del dengue, así como reactivado enfermedades como el cólera, la fiebre amarilla y el Virus del Oeste del Nilo (VON), erradicadas en México, aseguró el secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos.

“A parte de dengue y paludismo están resurgiendo, a niveles que han sido controlados y con índices de letalidad baja, casos raros del VON en el norte de país, que no se han diseminado; el riesgo de que pueda retornar o existir casos de fiebre amarilla existe siempre. Es una enfermedad que se trasmite por vector (mosquito) y que en México no hemos observado desde hace muchos años, pero sí existe en Sudamérica y África”, aseguró en entrevista.

El Virus del Oeste del Nilo es una enfermedad que se transmite por mosquito, causa encefalitis (inflamación del cerebro), se da en África y Asia, aunque hay casos en Estados Unidos y algunos aislados en el norte de México como Chihuahua, Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila; por lo mismo, se activó la alerta epidemiológica.

Por el cambio climático, aseveró Córdova Villalobos, los alimentos en nuestro país se descomponen más rápidos y debido a las lluvias intensas y también a la corrupción en algunos municipios, ha resultado difícil mantener una adecuada cloración del agua, lo cual “representa una amenaza, porque puede desatar cólera, que se tiene tan cerca, debido al caso en Haití y que ya empieza a recorrerse a otras partes del mundo.

“Se está cuidando la calidad del agua potable, las playas y sobretodo estamos muy atentos en detectar, entre las personas que cursan con diarrea, sí el vibrión del cólera está circulando y hacer los cercos sanitarios”, agregó.

Actualmente, el dengue se ha propagado a 28 entidades, incluyendo centros y zonas turísticas, con excepción del DF, Baja California, Chihuahua y Tlaxcala.

“De alguna forma también el problema de la influenza, que también favorece el desarrollo de diferentes gérmenes, se recorrió a épocas más calidas: la aparición de los picos se dieron a partir de septiembre, cuando normalmente sucedía hasta noviembre”, dijo.

Fuente: Milenio




En México haz algo creemos que todos podemos y debemos hacer algo a favor del medio ambiente. En la búsqueda de salvar a nuestro planeta no existen las acciones pequeñas. Son los esfuerzos de cada uno de nosotros, por más pequeños que estos parezcan, los que lograrán darle un futuro mejor a nuestro mundo y nuestro país. En esta página encontrarás noticias sobre medio ambiente, información sobre temas relevantes, y lo más importante, acciones que puedes realizar a favor de la ecología.


Más acerca de nosotros

  • Organizaciones participantes


  • Buscar en el sitio


  • Suscríbete

    Recibe las novedades del sitio en tu lector de feeds, correo electrónico o twitter:

  • De la comunidad