Entradas con el tag ‘pesca’
Red de expertos sobre cultivo de tilapia busca potenciar desarrollo social y seguridad alimentaria en México
En el año 2012, instituciones académicas, en conjunto con la organización Worldfish, crearo la Red de Tilapia para impulsar la reproducción de esa especie e incrementar su consumo.
Francisco Javier Martínez Cordero, profesor investigador y titular del Laboratorio de Economía Acuícola y Prospectiva del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD) Mazatlán, comentó que en 2013 Worldfish tuvo interés por iniciar trabajos en México en alguna especie que permitiera el desarrollo social del sector productivo Micro Pequeña y Mediana Empresa (Mipyme) y que, además, combatiera la pobreza.
Expertos impulsan la pesca sustentable en México
México es considerado uno de los principales países productores de pescados y mariscos en el mundo. De ahí que la pesca funja como una actividad económica clave para las más de dos millones de personas que viven directa o indirectamente de ella. No obstante, la sobrepesca, el poco valor agregado que tienen los productos del mar mexicano y la pesca ilegal le han quitado competitividad a la actividad, en comparación con otros países del mundo, amanezando con ello la biodiversidad de mares y costas, el crecimiento económico y el empleo de millones de mexicanos.
Ante esta problemática, la ONG Environmental Defense Fund de México (EDF) busca impulsar el desarrollo científico colaborando con las industrias enfocadas en diversos ámbitos de las pesquerías mexicanas, a fin de hallar soluciones a los problemas más significativos del país. Continuar leyendo »
Universidad Iberoamericana premia labor social de alumnos y egresados

Fuente: Universidad Iberoamericana
La Universidad Iberoamericana hizo entrega del Premio Ibero Compromiso Social a Exalumnos y el Premio Ibero-Bremond-FICSAC Compromiso Social a Alumnos 2015, del que fueron acreedores debido a su promoción de la justicia y la equidad social.
Se otorgaron cinco primeros lugares a exalumnos y dos a alumnos como reconocimiento a su trayectoria en responsabilidad social. Asimismo, dos alumnas recibieron primeros lugares por su arduo trabajo para procurar a grupos vulnerables del país.
Como parte de la premiación, se entregaron además 10 menciones honoríficas a exalumnos, entre ellos estuvo Xavier Martínez Esponda, licenciado y maestro en Derecho. Martínez Esponda trabaja en CEMDA desde 2013 y encabeza la oficina del CEMDA Golfo de México. Como parte de su labor ha desarrollado actividades de capacitación, incidencia y litigio en materia ambiental y de derechos humanos para la consolidación en México de la democracia sustancial.
Pesca de camarón
Compartimos la cápsula de México Haz Algo en el programa de Manuel Feregrino en Radio Fórmula
Tania: Hola Manuel, Buenas tardes. La pesca de camarón representa una de las actividades que mayores impactos genera en el ecosistema marino. Por cada kilo de camarón se pierden 11 kilos de especies incidentales, las cuales pueden ser diversos tipos de peces, moluscos, estrellas de mar, y principalmente tortugas. Para hacer más efectivo y eficiente el proceso de selectividad de la pesca de camarón y evitar la captura incidental de especies no objetivo, se inició en nuestro país la capacitación y puesta en marcha del uso del Dispositivo Excluidor de Peces (DEP) en la pesca de camarón de altamar que complementa el empleo del Dispositivo Excluidor de Tortugas (DET). Continuar leyendo »
Google Earth contra la deforestación y la pesca ilegal
La plataforma de procesamiento de imágenes satelitales Google Earth, se ha unido a la lucha contra la deforestación, la malaria y la pesca ilegal, en colaboración con diversas ONGs, universidades y otras instituciones.
Dave Thau, responsable de Google Earth Engine, dio a conocer en la sede de la FAO en Roma cómo transforman los datos satelitales en mapas que posteriormente son analizados por los científicos, a fin de hacerle frente a los problemas ambientales.
Dicha tarea posee varias dificultades, entre ellas acceder de manera libre a los datos del planeta proporcionados por distintos satélites y destinar recursos informáticos suficientes para almacenar millones de imágenes.
Ponen en marcha Observatorio de Cambio Climático y Global Costero en Sinaloa

Foto: DGCS UNAM
El Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), inauguró el Observatorio de Cambio Climático y Global Costero en Mazatlán, Sinaloa, el cual analizará el impacto en ecosistemas costeros sensibles en nuestro país.
Mediante comunicado de prensa, la UNAM informó que el proyecto tiene la finalidad de identificar cambios ambientales tales como la disminución de los niveles de oxígeno, cuyo impacto generaría riesgos para las pesquerías mexicanas.
“Se trata de un modelo que extenderemos a las dos unidades foráneas del Instituto (Ciudad del Carmen y Puerto Morelos) para tener tres puntos estratégicos: Golfo de México, Caribe y Pacífico, donde podamos observar qué ocurre en realidad”, señaló Joan Albert Sánchez Cabeza, doctor por el University College de Dublin, Irlanda y responsable del proyecto Cambio Climático y Global del ICMyL. Continuar leyendo »
Alerta la ONU sobre mínimo histórico en capa de hielo ártica
El día de hoy el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) informó en Nairobi que la reducción en la capa de hielo estival en el Ártico se ha intensificado en los últimos años. Los datos presentados son alarmantes, pues según los registros más recientes en el año 2012 la capa de hielo ártica llegó a un mínimo de 3.4 millones de kilómetros cuadrados, esto es 18% menos que el último mínimo registrado en el 2007. Si estas cifras se comparan con la media que se mantuvo durante las décadas de los años ochenta y noventa del siglo pasado, estaríamos hablando de una disminución de aproximadamente el 50%.
Lo anterior fue dado a conocer en el marco de la presentación del Anuario PNUMA 2013. El anuario recomienda sobre este tema “prudencia y una gobernanza efectiva para evitar que se dañe el frágil medio ambiente ártico”. El PNUMA alerta sobre las consecuencias del aumento de la actividad humana en la región ártica; al desaparecer el hielo el acceso a recursos naturales como el petróleo y el gas en la zona se hace más fácil, lo cual supone una amenaza para los ecosistemas y la fauna silvestre, “cuyo estado es frágil ya”. En este sentido, Achim Steiner, Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas y Director Ejecutivo del PNUMA, señaló que “los cambios en las condiciones ambientales del Ártico, que suelen considerarse un indicador del cambio climático mundial, nos preocupan desde hace algún tiempo, aunque esta conciencia aún no se ha traducido en medidas urgentes”. Continuar leyendo »