Entradas con el tag ‘Negro de carbón’
Negro de Carbón, gran amenaza para la salud y el medio ambiente
El negro de carbón o carbono negro (black carbon) es un contaminante que se produce vía las chimeneas industriales o por la quema de diésel, el cual posee un tiempo de vida corto en la atmósfera, lo cual no es un impedimento para que éste contribuya al cambio climático y peor aún, para que cause problemas de salud.
Al igual que el ozono troposférico, el negro de carbón es considerado agente climático de corta vida, pues como ya se mencionó, permanece durante poco tiempo en la atmósfera. Normalmente es emitido por procesos naturales y actividades humanas, y por la combustión incompleta de combustibles fósiles, biocombustibles y biomasa. Continuar leyendo »
Alerta la ONU sobre mínimo histórico en capa de hielo ártica
El día de hoy el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) informó en Nairobi que la reducción en la capa de hielo estival en el Ártico se ha intensificado en los últimos años. Los datos presentados son alarmantes, pues según los registros más recientes en el año 2012 la capa de hielo ártica llegó a un mínimo de 3.4 millones de kilómetros cuadrados, esto es 18% menos que el último mínimo registrado en el 2007. Si estas cifras se comparan con la media que se mantuvo durante las décadas de los años ochenta y noventa del siglo pasado, estaríamos hablando de una disminución de aproximadamente el 50%.
Lo anterior fue dado a conocer en el marco de la presentación del Anuario PNUMA 2013. El anuario recomienda sobre este tema “prudencia y una gobernanza efectiva para evitar que se dañe el frágil medio ambiente ártico”. El PNUMA alerta sobre las consecuencias del aumento de la actividad humana en la región ártica; al desaparecer el hielo el acceso a recursos naturales como el petróleo y el gas en la zona se hace más fácil, lo cual supone una amenaza para los ecosistemas y la fauna silvestre, “cuyo estado es frágil ya”. En este sentido, Achim Steiner, Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas y Director Ejecutivo del PNUMA, señaló que “los cambios en las condiciones ambientales del Ártico, que suelen considerarse un indicador del cambio climático mundial, nos preocupan desde hace algún tiempo, aunque esta conciencia aún no se ha traducido en medidas urgentes”. Continuar leyendo »
Programa de monitoreo del aire para el periodo 2013-2014 en la Ciudad de México
Al dar inicio este año, el Gobierno del Distrito Federal dio a conocer el Programa de Monitoreo de Calidad del Aire en la Ciudad de México para el periodo 2013-2014. El objetivo fundamental del programa es reducir las concentraciones de ozono y sus precursores, para así lograr un incremento en la cantidad de días en que se cumplen los estándares recomendados por la Norma Oficial Mexicana de calidad del aire.
La secretaria de Medio Ambiente del Distrito Federal, Tanya Müller García, informó que el programa dará inicio el mes de marzo, cuando se realizará una campaña intensiva de monitoreo de hidrocarburos predecesores de las partículas de ozono. La funcionaria señaló que la campaña durará hasta el mes de junio, cubriendo el periodo en el que se presentan mayores índices de ozono; los datos obtenidos servirán para realizar una análisis de las posibles fuentes y de su capacidad de transformarse en ozono. Continuar leyendo »
La contaminación del aire afecta el desarrollo cerebral de los niños
Menor coeficiente intelectual y peores resultados en la pruebas de inteligencia son algunos de los efectos que la contaminación producida por los automóviles tiene en los niños. Esto según resultados de un estudio presentado hace un par de años por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard. Cuanto más se expone un niño al negro de carbón –un compuesto que es parte de las emisiones de los automóviles, en especial de los que funcionan a base diésel- menor es su desempeño en las pruebas de inteligencia.
El estudio, realizado en 202 niños entre los ocho y los once años de edad, señala que el rendimiento intelectual de los niños expuestos a contaminantes del aire se equipara al que presentan aquellos cuyas madres fumaron diez cigarros diarios durante el embarazo o a los expuestos a plomo. Los investigadores sospechan que la contaminación produce, de manera simultánea, inflamación y oxidación en el cerebro.
Por otra parte, otro estudio realizado en Nueva York, Boston y la ciudad de México, señala que la contaminación del aire puede perjudicar el desarrollo cerebral durante el embarazo y la niñez, causando alteraciones estructurales que pueden provocar retrasos en funciones cognitivas superiores como el aprendizaje y la memoria.
La investigación incluyó datos desde la semana 12 de gestación y realizó análisis y pruebas cognitivas al año y a los cuatro años de vida. Se registró además la exposición a gases y partículas en la atmósfera que son producto de la combustión y de la actividad industrial, como el óxido de nitrógeno, hidrocarburos aromáticos policíclicos, compuestos volátiles y partículas en suspensión.
Los niños resultan más vulnerables en este sentido, debido a que el cerebro es el órgano del cuerpo que más tarda en terminar de formarse (desde la gestación hasta el final de la adolescencia). De hecho, la parte que más tarda es el córtex prefrontal, área clave en las funciones cognitivas superiores.
Para conocer más de los efectos que la mala calidad del aire tiene en la salud, los invitamos a visitar el sitio Respira México.
Se aprueba regulación para emisiones provenientes del transporte marítimo
La semana pasada se realizó en Londres, Inglaterra, las 62ava. sesión del Comité de Protección al Ambiente Marino de la Organización Marítima Internacional de las Naciones Unidas (IMO, por sus siglas en inglés). Durante los trabajos, la IMO adoptó medidas obligatorias para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del transporte marítimo internacional. Entre las regulaciones se contempla que las embarcaciones mayores a 400 toneladas que se construyan a partir de 2013 deberán mejorar su eficiencia en 10%, elevándola a 20% entre 2020 y 2024, para alcanzar un 30% en las que entren en funcionamiento después de 2024. Se espera que esto disminuya las emisiones de gases de efecto de invernadero del transporte marítimo de mercancías entre 45 y 50 millones de toneladas por año para el 2020.
Asimismismo, se realizaron otras enmiendas a la Convención Internacional para la Prevenir la Contaminación por Buques (MARPOL), con el fin de designar al Caribe estadounidense -algunas de las aguas adjacentes a Puerto Rico y a las Islas Vírgenes- como una nueva área de control de emisiones de óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre y otras partículas contempladas en el MARPOL en su anexo relativo a la contaminación del aire. También se designó al Mar Báltico como zona especial en contaminación por aguas residuales procedentes de embarcaciones. Por otra parte, se acordó un plan de trabajo para actuar ante las repercuciones del negro de carbono en el Ártico y encontrar las medidas apropiadas de control para reducir los impactos de las emisiones de negro de carbono del transporte marítimo internacional.
Estas medidas son muy importantes, actualmente la emisión de CO2 por parte del transporte marítimo aclanza entre el 3 y el 4% del total de emisiones producidas por el hombre. De no tomarse acciones esta cifra podría alcanzar en 2020 el 6% y doblarse para el año 2050. Esta es la primera regulación en la materia, históricamente, los dueños de embarcaciones se habían resistido a cualquier intento de poner reglas sobre el tema, a pesar de las presiones de grupos ambientalistas y grupos reformadores al interior de la propia industria.
Fuentes: IMO y The Guardian
Estudio demuestra la implicación del negro de carbón en el calentamiento global
El aumento de la proporción del negro de carbón (carbono negro) con respecto al sulfato en la atmósfera, acelera el proceso de calentamiento global, esto de acuerdo a un artículo del Instituto Scripp de Oceanografía publicado en la revista Nature de esta semana.
Las principales fuentes de emisiones de carbono negro provienen de la quema de combustibles fósiles, como el carbón o el diesel, que entre mayor sea su contenido de azufre, más contamina.
Según el estudio, los aerosoles del carbono negro absorben la radiación solar, lo que convierte a este componente en uno de los agentes de presión climática más importantes hasta el punto de ser considerado el segundo mayor contribuyente al efecto invernadero después del dióxido de carbono.
Debido a que el carbono negro permanece en la atmósfera sólo algunas semanas, la reducción de esas emisiones podría ser una de las formas más rápidas de mitigar el cambio climático a corto plazo.
Para llevar a cabo su investigación, el equipo del Instituto Scripp de Oceanografía de La Jolla (EU) midió, desde la superficie y desde aviones, la cantidad de carbono negro contenido en las columnas de aerosoles en diferentes puntos de China.
De esta manera, sus expertos examinaron el impacto que los diferentes ratios de carbono negro respecto al sulfato presentaban sobre el calentamiento global.
El equipo dirigido por Veerabhadran Ramanathan comprobó que la cantidad de radiación solar absorbida por los aerosoles incrementaba a medida que el ratio de carbono negro aumentaba.
Además, la investigación reveló que las columnas de carbono negro procedentes de combustibles fósiles eran un cien por cien más potentes al provocar el calentamiento global que las columnas que provienen de la combustión de biomasa.
Vía: El Universal
El combate al negro de carbón podría darnos tiempo en la lucha contra el calentamiento global
El mundo puede comprar algo de tiempo para evitar el desastre medioambiental y geopolítico por los efectos del calentamiento global, aplicando las tecnologías existentes para cortar las emisiones de negro de carbón provenientes del diesel y la quema de biomasa, de acuerdo a un artículo aparecido en el número de septiembre-octubre de la prestigiosa revista norteaméricana Foreign Affaires.
La implementación total de medidas para controlar la emisión de negro de carbón podría darle a la humanidad una o dos décadas de tiempo para controlar las emisiones de dióxido de carbono, además que la reducción significaría grandes beneficios para la salud de las personas e importantes beneficios económicos, de acuerdo al artículo.
Los autores esperan que el negro de carbón sea considerado un asunto de alta prioridad en las negociaciones globales en torno al tema del cambio climático.
Si quieres saber qué es el negro de carbón, te recomendamos leer nuestro artículo al respecto.
El diesel sucio que utilizamos en México es una fuente importante de negro de carbón. Pide al presidente Felipe Calderón combustibles limpios y el cumplimiento de la NOM-086.
Fuente: Scripps News