Entradas con el tag ‘Ecosistemas’
Valor Ambiental de la Isla San José (Cuarta Parte: Manglares)
Los manglares son una vegetación compuesta por árboles que viven alrededor de bahías (como las que posee la Isla San José), lagunas costeras, estuarios y playas protegidas del oleaje. Son ecosistemas que están en contacto directo con los ambientes marino y terrestre. Suelen ser tropicales y sus árboles miden hasta 30 m de altura, llegando a abarcar extensiones de miles de hectáreas.
En nuestro país viven cinco especies de mangle: Rhizophora mangle (mangle rojo), Laguncularia racemosa (mangle blanco), Conocarpus erectus (mangle botoncillo), Avicennia germinans (mangle negro) y Rhizophora harrisonnii. De todas, las cuatro primeras son las de mayor distribución y abundancia. Continuar leyendo »
Recorriendo la Isla San José (Video 3)
Sigue conociendo y recorriendo uno de los ecosistemas insulares más hermosos de México y el mundo en este tercera entrega aérea, cortesía del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA).
Para saber más sobre este paraíso llamado San José, te invitamos a dar clic en el siguiente enlace.
Día Mundial de los Humedales 2017
Como cada año, hoy 2 de febrero se conmemora el Día Mundial de los Humedales, el cual fue establecido por la Convención de Ramsar, un tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional a favor de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos.
Este 2017, el discurso de la efeméride gira en torno a su lema principal: «Humedales para la reducción del riesgo de desastres”. Los desastres climáticos han comenzado a coexistir con nosotros y, de acuerdo con las predicciones de los científicos, cada vez serán más comunes a causa del cambio climático. Una de las formas más eficientes para reducir la severidad de los fenómenos climáticos es proteger y conservar los humedales, ya que actúan como esponjas naturales al absorber y almacenar el exceso de precipitaciones. Continuar leyendo »
Recorriendo la Isla San José (Video 2)
Continuamos con este recorrido aéreo por la Isla San josé cortesía del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), esperando hayan disfrutado el primer video y una parte de la belleza de este maravilloso ecosistema mexicano.
Para conocer más sobre la isla, te invitamos a dar clic en el siguiente enlace.
Valor Ambiental de la Isla San José (Tercera Parte: Bosques de Macroalgas)
Las macroalgas son productores primarios presentes en prácticamente todas las zonas costeras. Se consideran la base de ecosistemas sumamente importantes, específicamente en las costas influenciadas por aguas frías, que son ricas en nutrientes (debidos a surgencias), y en cuerpos costeros semicerrados como lagunas costeras, bahías y golfos. Además de proveer biomasa vegetal, producir oxígeno y funcionar como sumideros de carbono, también proveen alimento y son hábitat de numerosas especies, algunas de gran interés comercial. Continuar leyendo »
Recorriendo la Isla San José (Video 1)
Los invitamos a dar un recorrido aéreo por la isla San josé a través de esta serie de videos, que forman parte de la iniciativa del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) para proteger y crear conciencia sobre la importancia ambiental y ecológica de este maravilloso lugar, cuya belleza natural es única en el mundo.
Para conocer más sobre esta increíble isla, te invitamos a dar clic en el siguiente enlace.
Valor Ambiental de la Isla San José (Segunda Parte: Ecosistema insular)
San José es una isla o ecosistema insular. Estos ecosistemas son fragmentos de hábitat natural donde se han establecido, adaptado y evolucionado especies y comunidades separadas del continente.
Sumado a ello, las islas contienen especies continentales que, junto con las insulares, conforman una biota muy diversa, a veces única en el mundo, por lo cual se consideran de importancia crítica para la biodiversidad global.
Además, los ambientes insulares fungen como sitios de reproducción, anidación, descanso o alimentación de fauna marina y aves migratorias. Desafortunadamente, debido a que la mayoría de las especies insulares han evolucionado en ausencia de grandes depredadores o herbívoros, es común que carezcan de defensas o sean incapaces de competir de forma eficiente ante su presencia, volviéndolas particularmente sensibles a las perturbaciones (principalmente causadas por el ser humano) y extremadamente vulnerables. Continuar leyendo »