Entradas con el tag ‘contaminación del agua’
Temas a considerar sobre el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México: Cápsula de México Haz Algo
Versión escrita de la cápsula radiofónica de Margarita Campuzano y Tania Mijares, en Telefórmula.
Hola Manuel y Patricia, buenas tardes. En septiembre del 2014 el gobierno federal anunció la construcción de un Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México en la zona del antiguo lago de Texcoco. Para conocer el sentir de la sociedad civil sobre este proyecto, en noviembre y diciembre del 2014, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, el Instituto Mexicano para la Competitividad y el Centro de Transporte Sustentable, hoy WRI México, elaboraron un documento resultado de una serie de foros de discusión sobre cuatro temas principales: 1. Medio ambiente 2. Competitividad y desarrollo económico 3. Desarrollo urbano y movilidad 4. Inclusión social.
Concluye visita a México de Relator de ONU sobre Derecho al Agua: Cápsula de México Haz Algo
Versión escrita de la cápsula radiofónica de Margarita Campuzano y Tania Mijares, en Radio Fórmula.
Hola Manuel, Hola Patricia:
El día de ayer concluyó la visita a México del Relator Especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre los derechos humanos al agua potable y al saneamiento, Léo Heller. En este contexto, organizaciones de la sociedad civil dieron a conocer el Informe sobre violaciones a los derechos humanos al agua potable y saneamiento en México1, en donde se exponen las principales fallas de las políticas públicas implementadas por el Estado mexicano en esta materia.
Las redes y organizaciones que impulsaron la participación en la visita señalaron que en México prevalece un modelo de gestión del agua excluyente e insostenible que favorece a las actividades empresariales y extractivas por encima del bienestar social y la equidad. Se facilita la participación del sector privado en la explotación y distribución del bien común, sin inspección y sanción efectiva de las obligaciones de los actores privados.
Desarrollan filtro para eliminar metales del agua a partir de desechos textiles
Adrián Bonilla Petriciolet, profesor investigador del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) —perteneciente al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, desarrolló un filtro para agua a partir de desechos textiles capaz de absorber metales, entre ellos arsénico (As).
“La industria textil, y en particular el proceso de lavado de la mezclilla, implica que la mezclilla se somete a un tratamiento que le llaman stone washing, que es lavado con piedra. Lo que hacen es ponerla en una solución junto con piedra pómez, y por el mismo movimiento del fluido, lo que está ocasionando es que la piedra pómez termina desgastando la mezclilla, y ese es el acabado que le da. Al retirarla se queda un lodo que contiene fibras de algodón cargadas con otro tipo de reactivos, entre ellos colorante, y residuos de lo que es la piedra pómez, principalmente óxido de silicio”, explicó el experto.
Remueven contaminantes en lagos de Xalapa mediante el uso de «humedales flotantes»
El Paseo de los Lagos de El Dique, un conjunto de cuatro lagos ubicado en la ciudad de Xalapa, capital de Veracruz, es visitado regularmente por locales y turistas, pero durante décadas sufrió un serio abandono que desembocó en elevados niveles de contaminación. Lo anterior ha dado lugar a la pérdida de diversas especies de flora y fauna.
El artículo “Los Lagos del Dique: presente contaminado”, publicado recientemente en la revista de divulgación científica y tecnológica La Ciencia y el Hombre de la Universidad Veracruzana, revela que en febrero de 2011 se reportaron “grandes cantidades de peces muertos, además del predominio de fétidos olores, manchas de grafiti en sus muros y acumulación de ramas envejecidas, así como bolsas de plástico y hojas de árboles acumuladas en sus márgenes”. Continuar leyendo »
ONGs solicitan a SEMARNAT negar autorización para nuevo muelle en Cozumel
El pasado 5 de julio, se cuestionó el proyecto Terminal Marítima Banco Playa, que busca obtener una autorización de impacto ambiental para construir y operar una terminal de cruceros en la isla de Cozumel, específicamente en la zona marina y terrestre del recinto portuario Banco Playa. Por ello, diversas organizaciones de la sociedad civil —entre ellas el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA)— están de acuerdo en que debe negarse la autorización, debido a los daños que causaría en los pastos marinos.
«[…] Vulneraría principalmente a la vegetación marina presente en el predio, como lo son los pastos marinos, pues la composición de las especies que conforman este complejo ecosistema depende de la temperatura, turbiedad, concentración de sales y minerales, oxígeno disuelto, niveles de contaminación y movimiento de agua. Asimismo, representa un impacto para las comunidades de pastos marinos distribuidas en el fondo lagunar, por lo que transgrede lo dispuesto en la Ley General de Cambio Climático”, declararon las ONGs.
El proyecto implica un muelle en forma de “T”, construido sobre pilas o bloques de acero o concreto, y ocupará un área total de 13,545 m2 sobre la zona marina. Su construcción será en dos fases, hacia el norte y hacia el sur. La zona terrestre abarca un polígono de 12,648.64 m2, donde se remodelarán y construirán edificios comerciales en varios niveles, con locales comerciales, área de descarga y recogida de pasajeros con capacidad para 10 autobuses, área para taxis y un estacionamiento para vehículos privados. Esto incluye un plan de áreas verdes y plazas abiertas con pavimentación y paisajismo, al igual que áreas de servicio de comidas y bebidas. Continuar leyendo »
Mexicano crea robots biotecnológicos que ayudan a purificar agua
El investigador mexicano Gilberto Esparza recién desarrolló unos robots biotecnológicos que permiten purificar el agua y alimentar plantas, logrando integrarse al medio ambiente al propiciar una relación simbiótica con otros organismos.
Estos robots con vida artificial se crearon con desechos tecnológicos y pueden caminar en la orilla de los ríos para buscar agua contaminada a través de un sistema de locomoción, detalló el especialista.
En entrevista, Esparza expuso que a través de diversos sensores, el robot busca agua contaminada para que al localizarla interactúe con ella, permitiendo que las bacterias que ahí habitan adopten al robot como su hábitat. Continuar leyendo »
Expertos de la UNAM evalúan la presencia de mercurio en el medio ambiente

Fuente: www.gaceta.unam.mx
Tras detectar que la exposición a altos niveles de mercurio metálico puede ocasionar efectos graves en las personas, un equipo del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), llevó a cabo un estudio permanente sobre aerosoles atmosféricos en diversas zonas mineras del Centro del país.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que los límites permisibles de dicho elemento son de una parte por millón (1 ppm), pero el equipo a cargo de la investigadora Rocío García Martínez descubrió que los mineros mexicanos pueden registrar valores hasta tres veces mayores. Además, algo aún más grave es que la gente que no está cerca de la fuente de contaminación también presenta problemas.
La UNAM informó que el mercurio (Hg) es considerado uno de los seis contaminantes más importantes del planeta, por lo que debe ser monitoreado día a día. Continuar leyendo »