Entradas con el tag ‘deforestación’
Registra México aumento del 36% en pérdida de hectáreas de bosques y selvas
De acuerdo con datos publicados por el Global Forest Watch (GFW), plataforma que mide la pérdida y ganancia de cobertura forestal en el mundo, dos terceras partes de la deforestación que ocurre en México tienen lugar en Chiapas y en la península de Yucatán, donde se han perdido más de 150 mil hectáreas de bosques y selvas, superficie equivalente a la Ciudad de México. Campeche es la entidad más afectada de la península con 54,761 hectáreas de selva tropical deforestada —22% del total deforestado a nivel nacional, y más de la mitad de la pérdida en la Península—.
Advierten científicos sobre entrada a nueva extinción masiva
Un estudio reciente señala que estamos entrando en un nuevo periodo de extinción masiva que amenaza la existencia humana. Por ello, el grupo de científicos a cargo de esta investigación ha hecho un llamado para tomar acciones inmediatas para conservar las especies amenazadas, sus poblaciones y sus hábitats, advirtiendo que la ventana de oportunidad se está cerrando rápidamente.
Existe un consenso general entre los científicos de que las tasas de extinción han alcanzado niveles incomparables desde la desaparición de los dinosaurios hace 66 millones de años. Sin embargo, algunos han desafiado a dicha teoría, creyendo que estas estimaciones tempranas recaen en supuestos que han sobreestimado a dicha crisis. Continuar leyendo »
Estudio señala que uso eficiente del suelo es fundamental para conservación de los arrecifes
Un estudio elaborado por varias instituciones académicas y científicas apunta a que un uso más eficiente del suelo es la llave para prevenir un mayor daño en el futuro a los arrecifes de coral en el mundo.
El documento, publicado en la revista científica Nature Communications, señala que prevenir la erosión del suelo, la contaminación debido a sedimentos y la deforestación que han aumentado por la actividad del hombre es crucial para la supervivencia de los corales.
El estudio titulado La deforestación humana supera los futuros impactos del cambio climático de la sedimentación en los arrecifes de coral, analizó los efectos futuros del cambio climático en el sistema hidroclimático de los arrecifes de Madagascar y en distintos escenarios de deforestación. Continuar leyendo »
Informa Auditoría Superior de la Federación sobre deficiencias en políticas ambientales
El Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) informó que el Informe de Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) correspondiente al 2011 señala una serie de deficiencias en la política ambiental. Éstas han provocado que crezca la degradación de recurso naturales, lo anterior, manifestó el Cemda, deberá ser subsanado por la nuevas autoridades de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Entre las deficiencias encontradas está el crecimiento de 1.3% promedio anual entre 1989 y 2011 del costo por degradación (en el que se incluye el aire, agua, recursos forestales y suelos), por su parte, el costo por agotamiento se incrementó en un 2.1% en promedio anual durante el mismo lapso. Lo anterior significa que las políticas ambientales que se han adoptado no han logrado reducir los costos ambientales. Continuar leyendo »
Piden ONG’s e industriales revisar irregularidades en autorización de Dragon Mart
Al iniciar esta semana, integrantes de organizaciones no gubernamentales y del sector privado exigieron al gobierno federal que sean investigadas las irregularidades en el proceso de autorización del proyecto Dragon Mart. Durante un foro realizado en el Senado de la República, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), Voces Unidas de Puerto Morelos, la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canainve) y la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), coincidieron en que es necesario revisar estas irregularidades que se han detectado.
Las organizaciones no gubernamentales alertaron que la construcción de este proyecto representará la deforestación de unas 238 hectáreas en la zona en la que se levantará el complejo de viviendas y bodegas. Sin embargo, las autorizaciones que se han dado, denunciaron, señalan el desmantelamiento de 193 hectáreas. Continuar leyendo »
Papelera se compromete a poner fin a deforestación en selvas de Indonesia
El viernes pasado el consorcio papelero Asia Pulp & Paper Group (APP), uno de los mayores del mundo, anunció el fin de la tala en bosques naturales de Indonesia para toda su cadena de suministro. Este grupo de empresas, fabricantes de celulosa y papel en China e Indonesia, desde el 1 de febrero ha dejado de utilizar estos bosques con el objeto de dar cumplimiento a su plan de sostenibilidad Objetivo 2020, publicado en junio del año pasado.
Como parte de estas medidas, APP realizará “estudios independientes para identificar las áreas de gran valor de conservación”, según ha informado. Estas evaluaciones en bosques con elevadas reservas de carbono serán conducidas por la Organización No Gubernamental The Forest Trust (TFT). La decisión del consorcio fue celebrada por Greenpeace, que consideró que con esto APP y sus proveedores ponen fin a su “implicación en la deforestación de las selvas tropicales de Indonesia”. Continuar leyendo »
Estudio vincula silvicultura comunitaria con reducción de índices de deforestación
El estudio «La silvicultura comunitaria, propiedad comunal y deforestación en ocho estados mexicanos«, publicado por The Jorunal of Environment & Development el pasado 23 de mayo, señala que la propiedad comunal en los bosques está asociada a una reducción estadística muy significativa en la deforestación. Esta reducción, señala el documento, es de una magnitud que la convierte en un factor relevante en las políticas respecto al manejo de los bosques. Otro elemento que descubrieron James Barsimantov y Jake Kendall, autores de la investigación, es que entre mayor es el número de propiedades comunitarias con permisos para la silvicultura, la reducción en la deforestación es mayor.
Entre 1940 y mediados de 1970 el gobierno federal mantuvo en nuestro país el control del uso de los bosques y de la entrega de concesiones a compañías madereras privadas. En la segunda mitad de la década de los setenta, señala el estudio, la noción de que las comunidades deberían verse beneficiadas de la explotación de la madera se volvió popular. En ese entonces varias concesiones comenzaron a expirar, lo que causó que durante las dos décadas siguientes se diera un rápido crecimiento en la silvicultura comunitaria. La silvicultura comunitaria, señalan los autores del documento, es el manejo de los bosques de propiedades comunales para la extracción de manera de manera sustentable. Continuar leyendo »