Entradas con el tag ‘capa de ozono’
México emprende acciones a favor de la capa de ozono
La capa de ozono sobre la Antártida continúa dando importantes muestras de recuperación, gracias a diversas acciones emprendidas desde hace tres décadas con la firma del Protocolo de Montreal, en donde nuestro país ha tenido una destacada participación.
En el marco del Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, que se celebra hoy 16 de septiembre, la investigadora Susan Solomón, del Instituto de Tecnología de Massachusetts, señaló que el año pasado durante esta misma fecha, el agujero en la capa de ozono se redujo cuatro millones de kilómetros cuadrados en comparación con el mismo mes del año 2000. Continuar leyendo »
Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono 2015
En 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró al 16 de septiembre como «Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono»; esto para conmemorar el día en que se firmó el Protocolo relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono, que tuvo lugar en Montreal en 1987.
Por ello, se invitó a todos los gobiernos del mundo a que dedicaran este día a la promoción de actividades relacionadas con los objetivos del Protocolo y sus enmiendas. La capa de ozono es un frágil cinturón de gas que se eleva entre 15 y 30 kilómetros sobre la superficie terrestre, el cual protege a nuestro planeta de la radiación nociva proveniente del sol, y por ende, permite preservar la vida en la Tierra.
El ozono es una molécula altamente reactiva compuesta por tres átomos de oxígeno. Se encuentra en constante formación y se rompe en la atmósfera superior, a 10 – 50 kilómetros sobre la Tierra, en la zona denominada estratosfera. Continuar leyendo »
Cuidar la capa de ozono, es cuidar el manto protector de la vida
La capa de ozono comprende la zona alta o superior de la atmósfera (conocida como estratósfera) de nuestro planeta. Se llama así porque posee concentraciones de ozono relativamente altas, y su fórmula química es O3.
Esta capa se extiende aproximadamente de los 15 a los 50 kilómetros de altitud, reuniendo el 90 por ciento del ozono presente en la atmósfera y absorbiendo del 97 al 99 por ciento de la radiación ultravioleta más dañina. Continuar leyendo »
El agujero en la capa de ozono ya no crece, permanece estable
Estupenda noticia es que desde el año 2000, el agujero en la capa de ozono ya no está creciendo. Las mediciones que desde los años 80 se realizan en la Antártida muestran que “el paciente enfermo del Polo Sur no enfermará más”, de acuerdo a David J. Hofmann, de la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera de los Estados Unidos.
Los esfuerzos que realizó la comunidad internacional y que se enmarcaron en el Protocolo de Montreal han dado resultado. Esto nos llena de optimismo rumbo a Copenhague, donde en diciembre de este año los países del mundo se reunirán a discutir las medidas para detener el calentamiento global. Si bien es cierto que el protocolo de Kioto sobre calentamiento global no dio los resultados esperados, cabe la esperanza de que en este nuevo siglo, con mayor conciencia del tamaño de problema por parte de todas las partes, puedan haber mejores resultados con los acuerdos que se lleguen en Copenhague.
Hasta ahora no se sabe con certeza si la capa de ozono volverá alguna vez a su estado original, y Hofmann pronostica que podría cerrase nuevamente hasta el 2065, ya que la capa no comenzará a recuperarse antes del año 2030.
Vía: El Universal
10 formas de salvar al mundo (I)
El editor de medio ambiente, Geoffrey Lean, del periódico inglés The Independent, ha publicado una lista de acciones a través de las cuales la humanidad podría salvar al mundo del cambio climático. Ésta es la primera de tres entregas en las que les presentaremos esta interesante lista:
1.- Deshacernos del hollín
Cortar las emisiones de hollín producidas por los combustibles sucios, como el diesel que consumimos en México, las fábricas y los incendios, es probablemente la más rápida de frenar el calentamiento global. Los científicos afirman que este es el segundo culpable del calentamiento global después del dióxido de carbono. El negro de carbón, del cuál ya les hemos hablado en este blog, y que le da al hollín su color, tiene dos efectos principales. Calienta la atmósfera al absorber la radiación del sol y luego liberándola, además de que oscurece la nieve y el hielo cuando se deposita en ellos, lo que produce que se derritan. Reducir las emisiones de hollín es algo realmente sencillo dado que existen las tecnologías pata hacerlo.
2.- Salvar la capa de ozono
Las medidas para salvar la capa de ozono han sido las más efectivas para combatir el cambio climático, dado que muchos de los químicos que atacan la capa de ozono son también gases de efecto invernadero. La efectividad del Protocolo de Montreal, que se firmo hace más de 20 años para proteger la capa de ozono, deja muy mal parado al Protocolo de Kioto sobre cambio climático. Mientras el primero eliminó el equivalente de 11 billones de toneladas de dióxido de carbono al año, el segundo tiene como meta cortar emisiones por 2 billones de toneladas. Los expertos buscan medidas para remover los químicos que actúan como refrigerantes de equipos como los refrigeradores. Cuando esto se logre, nos ahorraremos el equivalente a 20 billones de toneladas de dióxido de carbono.
3.- Hacer conexiones
La energía renovable es muchas veces poco fiable: el sol no siempre brilla, el viento no siempre sopla. Pero la Comisión Europea y otros organismo están estableciendo planes para darle vuelta a este problema y conectar estas formas de producción de energía. La energía solar, por ejemplo, podría establecerse en el Sahara, donde sólo una fracción del desierto podría proveer energía suficiente a Europa entera. La mareomotriz en las costas británicas, el mejor lugar para explotar este sistema de producción de energía. Grandes granjas de viento podrían construirse en el mar del norte, y estas podrían balancearse con las hidroeléctricas Noruegas, donde podría almacenarse el agua en sus presas, y cuando el viento que sople no sea suficiente, soltar sus aguas para producir electricidad.