Entradas con el tag ‘Ártico’
Alerta la ONU sobre mínimo histórico en capa de hielo ártica
El día de hoy el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) informó en Nairobi que la reducción en la capa de hielo estival en el Ártico se ha intensificado en los últimos años. Los datos presentados son alarmantes, pues según los registros más recientes en el año 2012 la capa de hielo ártica llegó a un mínimo de 3.4 millones de kilómetros cuadrados, esto es 18% menos que el último mínimo registrado en el 2007. Si estas cifras se comparan con la media que se mantuvo durante las décadas de los años ochenta y noventa del siglo pasado, estaríamos hablando de una disminución de aproximadamente el 50%.
Lo anterior fue dado a conocer en el marco de la presentación del Anuario PNUMA 2013. El anuario recomienda sobre este tema “prudencia y una gobernanza efectiva para evitar que se dañe el frágil medio ambiente ártico”. El PNUMA alerta sobre las consecuencias del aumento de la actividad humana en la región ártica; al desaparecer el hielo el acceso a recursos naturales como el petróleo y el gas en la zona se hace más fácil, lo cual supone una amenaza para los ecosistemas y la fauna silvestre, “cuyo estado es frágil ya”. En este sentido, Achim Steiner, Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas y Director Ejecutivo del PNUMA, señaló que “los cambios en las condiciones ambientales del Ártico, que suelen considerarse un indicador del cambio climático mundial, nos preocupan desde hace algún tiempo, aunque esta conciencia aún no se ha traducido en medidas urgentes”. Continuar leyendo »
Experto prevee colapso del hielo ártico para el año 2016
Esta semana el periódico The Guardian publicó una nota preocupante respecto al hielo ártico. El diraio señala que, según el profesor Peter Wadhams de la Universidad de Cambridge -reconocido como uno de los más importantes especialistas en el tema-, el hielo del Mar Ártico se colapsara finalmente en el verano de 2016.
En lo que llamó un “desastre global”, que actualmente se desarrolla en las zonas del norte en las que el mar se congela y se derrite cada año, el profesor señala que, según los datos disponibles, la zona de hielo se ha reducido al nivel más bajo nunca registrado. Por ello el investigador hizo un llamado a que de manera urgente se consideren nuevas ideas para reducir las temperaturas globales.
En un correo electrónico que Wadhams envió al periódico The Guardian, señala que “el cambio climático no es ya algo que podamos proyectar hacer algo en algunas décadas, debemos de manera urgente no solo reducir las emisiones de CO2, sino que urgentemente debemos examinar otras forma de detener el calentamiento global, como son ideas de geoingenieria que han venido apareciendo”. Continuar leyendo »
Pérdida de hielo en el Ártico es en 70% por causa de la actividad humana
A finales de Julio el periódico inglés The Guardian informó que, según los resultados de un nuevo estudio publicado en la revista Environmental Research Letters, la pronunciada disminución de hielo alrededor del Ártico se debe en al menos 70% al cambio climático producido por la actividad humana, una cifra que incluso podría alcanzar el 95%. Este dato es mucho más alto de lo que anteriormente la comunidad científica había pensado. Esta pérdida de hielo tiene efectos adversos en la vida salvaje y ha abierto una nueva ruta marina en el norte, además de oportunidades para la perforación petrolera en el fondo marino que ahora es accesible.
Desde la década de 1990 esta reducción ha sido acelerada, muchos científicos creen que durante este siglo -aproximadamente en el 2020- el ártico se quedará sin hielo durante los veranos. “Desde la década de 1970, ha habido una disminución del 40% en la extensión de hielo durante el verano”, señala Jonny Day, científico climático en el Centro Nacional Atmosférico de la Universidad de Reading, Reino Unido, quien condujo este nuevo estudio. Estamos tratando de determinar cuánto de esto se debe a variaciones naturales y cuánto es resultado del calentamiento global producido por el hombre, explica. Continuar leyendo »
Mediciones de CO2 en el ártico alcanzan las 400 partes por millón
El mundo ha alcanzado lo que los científicos consideran un límite preocupante de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, el principal gas de efecto invernadero. Las estaciones de monitoreo en el ártico detectaron esta primavera más de 400 partes por millón (ppm) de este gas en la atmósfera. Este número no es sorprendente tomando en cuenta el paso acelerado en el que los niveles de CO2 se han acelerado en los últimos años.
Hace algunos años se pasó la marca de las 350 partes por millón que muchos científicos consideraban el nivel más alto que podía todavía considerarse seguro de este gas en nuestra atmósfera. Actualmente el promedio global es de 395 ppm, solamente en el ártico se ha alcanzado la medición de niveles superiores a 400, pero seguramente el resto del mundo pronto alcanzará estas cifras. Es un hecho significativo, señala Jim Butler, el director global del Laboratorio de Investigación del Sistema Terrestre de la Administración Oceánica y Atmosférica, “es un recordatorio de para todos que no hemos solucionado el tema y que seguimos en problemas”. Continuar leyendo »
Veranos sin hielo en el Ártico en menos de 100 años según estudio del MIT
Una reciente investigación, realizada por científicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y que está por publicarse en la próxima edición del Journal of Geophysical Research, cuestiona las previsiones respecto de la pérdida de hielo en el Ártico del último reporte del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC). El documento publicado por el IPCC en 2007, señala que los veranos en el Ártico para el 2100 estarán libres de hielo. Sin embargo, los investigadores del MIT señalan que esto podría suceder varias décadas antes.
El Panel Intergubernamental ha sido criticado por muchos grupos ambientalistas por ser muy conservador en sus predicciones. Algunos señalan que esto se debe a que el organismo utiliza como parámetro el denominador común más bajo de los resultados de las investigacioens sobre el clima. El problema es que el reporte del panel es de gran importancia y requiere de datos precisos, pues es una referencia para quienes toman las decisiones en materia de política ambiental. La investigación realizada por el MIT apunta a que los resultados del reporte del IPCC no cuentan con la precisión necesaria, ya que subestima de manera considerable las tendencias de adelgazamiento y desprendimiento del hielo ártico.
La investigación se realizó de manera conjunta con el Centro Nacional de Investigación Científica e Investigaciones Meteorológicas de Francia y fue encabezada por Pierre Rampal, quien cuenta con un postdoctorado en el Departamento de la Tierra, Atmósfera y Ciencias Planetarias del MIT. Rampal señala que los modelos de la IPCC se enfocan demasiado en las fluctuaciones de temperatura -las cuales son fundamentales-, pero no da suficiente importancia a las fuerzas mecánicas. Estas fuerzas incluyen el viento y las corrientes oceánicas que pueden romper el hielo y provocar su movimiento. Una vez que el hielo se ha roto, éste se comporta muy diferente a como lo hace cuando es parte de una extensión masiva de hielo. El hielo fracturado se derrite de forma más rápida y se mueve hacia aguas más cálidas, donde el proceso se acelera. Mucho del hielo que se ha desprendido se dirige hacia el estrecho de Fram, que se encuentra entre la zona este de Groenlandia y el achipiélago noruego de Svalbard. Cuando entra en contacto con estas aguas más calientes el hielo se derrite rápidamente. Esto genera un círculo que se retroalimenta, según los investigadores.
Sin embargo, la investigación del MIT, apunta también hacia otro proceso que puede contrarrestar la pérdida de hielo. Las grandes grietas en la cubierta de hielo de invierno puede ayudar a crear nuevo hielo, debido a que cuando el aire frío entra en contacto con el agua líquida del océano, esta agua se recongela, formando una capa de hielo más grande que la anterior dentro de estas grietas.
El Ártico podría quedarse sin hielo para el 2030 de acuerdo a la ONU
Ban Ki-moon, secretario general de Naciones Unidas, en la Conferencia Mundial sobre el Clima que se realizó la semana pasada, advirtió que el Ártico podría quedarse sin hielo en el verano de 2030, dado que es la zona del planeta que más rápido se está calentando.
Tras visitar en los últimos días la base internacional de Ny Ålesund (Noruega), donde ha observado el impacto del cambio climático sobre el Ártico, Ban ha llegado a Ginebra para participar en la Conferencia Mundial sobre el Clima. En el mismo foro, el presidente del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) ha ido más allá y ha advertido de que la supervivencia de las especies, incluida la humana, depende de lograr un gran acuerdo sobre el cambio climático.
En un discurso ante más de un millar de participantes en este foro, Ban ha instado a los Gobiernos a lograr en la conferencia internacional sobre cambio climático prevista para diciembre próximo en Copenhague un acuerdo que permita "profundos recortes en las emisiones" de gases contaminantes. Reconoce, en ese sentido, que esas negociaciones van con retraso: "solo quedan 15 días de negociaciones, quince días para resolver algunos de los asuntos más complejos", señala.
Fuente: El País
De acuerdo a la NASA el hielo en el ártico se ha adelgazado en un 40%
Un estudio de la NASA, basado en medidas satelitales, ha revelado que a partir del 2004 la capa de hielo que rodea el Polo Norte se ha adelgazado en un 40%. Por primera vez se tiene una idea exacta de la profundidad de los hielos de la totalidad del ártico. Antes, para conocer estos datos, se utilizaban submarinos, pero sólo se conocía la información de una extensión limitada.
La capa de hielo del ártico crece durante el invierno alrededor de 2 metros, y en el verano hay un derretimiento natural, pero que no abarca la totalidad del hielo, existe una capa de hielo viejo más resistente que promedia unos tres metros de espesor. Pero las medidas tomadas por la NASA muestran que esa capa de hielo viejo se ha reducido 17 centímetros cada año, para un total de 68 centímetros tras cuatro inviernos.
Estas nuevas medidas se dan gracias al satélite ICESat que fue lanzado en el 2003. Las primera medidas que arrojó fueron que en ese no lejano entonces, el 62% del total de los hielos del ártico eran viejos, y el 38% por ciento restante eran del último invierno. En 2008, 5 años después, la situación preocupantemente se ha revertido: el 68% porciento de los hielos son del último invierno, y sólo el 32% son hielos permanentes.
Fuente: NASA