Entradas con el tag ‘Arrecifes de coral’
Blanqueamiento de los arrecifes: Cápsula de México Haz Algo
Versión escrita de la cápsula radiofónica de Margarita Campuzano y Tania Mijares, en Telefórmula.
Hola Manuel y Patricia, buenas tardes. En esta semana previa a la Semana Santa, debemos referirnos a un tema preocupante relacionado con el fenómeno de blanqueamiento y muerte de los arrecifes que ha venido ocurriendo desde 2016.
El nacimiento de larvas de corales en la Gran Barrera de Coral en Australia se redujo en 2018 un 89% respecto a la media histórica como consecuencia de dramático episodio de blanqueamiento y muerte de corales en los años 2016 y 2017. Los expertos destacan que esta gran pérdida de efectivos en uno de los puntos más importantes del planeta en las poblaciones de corales está vinculado con el aumento de la temperatura del agua del mar y el incremento de la acidez del agua, dos efectos directamente vinculados con el cambio climático global.
Mexicana diseña metodología que permite restaurar arrecifes de coral
La bióloga marina Giovanna Zorán Yunes Jiménez, de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), creó una metodología que permite restaurar arrecifes de coral del género Pocillopora en el Parque Nacional Archipiélago de Espíritu Santo.
La especialista dijo que el estudio surgió por la necesidad de restaurar arrecifes de coral que fueron impactados por el huracán Odile, en septiembre de 2014. Continuar leyendo »
Organizaciones solicitan protección adicional para Cabo Pulmo
Las Organizaciones Centro Mexicano de Derecho Ambiental, Amigos Para la Conservación de Cabo Pulmo, Sociedad de Historia Natural Niparajá, Centro para la Biodiversidad Marina y la Conservación, Greenpeace México, Pronatura Noroeste, Centro para la Diversidad Biológica y Costasalvaje, solicitaron a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) que se elaboren y decreten políticas ambientales idóneas y suficientes que brinden al Parque Nacional Cabo Pulmo y a la región de Cabo del Este (ambos en Baja California Sur) una protección adicional, real y definitiva de sus ecosistemas marinos, costeros y terrestres. Continuar leyendo »
¿Sabes qué está matando a la Gran Barrera de Coral?
Gracias a una investigación reciente, científicos de la Universidad de Queensland, en Australia, han detectado daños graves en alrededor del 95 por ciento de la sección de la Gran Barrera de Coral que se encuentra entre el área de Cairns, en la costa nororiental australiana, y Papúa Nueva Guinea.
Hasta el momento, se sabía que únicamente cuatro de los 520 sectores evaluados se mantenían a salvo del llamado «blanqueo» coralino. Para entender qué tan grave es este daño entremos en contexto; la Gran Barrera de Coral representa la estructura viviente más grande del planeta y abarca desde la costa de Queensland, al noreste de Australia, hasta el sudeste de Nueva Guinea y el sur de Papúa Nueva Guinea.
Esto implica una distancia total de dos mil 600 kilómetros, lo que permite observarla desde el espacio. El blanqueo de coral masivo, que daría lugar a su muerte, ocurre debido al incremento en la temperatura de las corrientes marinas que atraviesan la zona de la barrera. Los investigadores aseguran que la temperatura del mar ha aumentado como consecuencia del cambio climático ocasionado por la actividad del hombre, así como por el fenómeno de El Niño, factores que generan que los océanos absorban un 93 por ciento del calor que acontece en tierra firme. Continuar leyendo »
Calentamiento global: Causante del ‘blanqueo’ de los arrecifes coralinos alrededor del mundo
Recientemente, científicos de diversas regiones del mundo han constatado un ‘blanqueo global’ de los arrecifes coralinos, particularmente en Hawái y el Caribe, así como en algunas partes del Océano Índico. Los expertos advierten que si las temperaturas del agua no descienden, los corales de todo el planeta podrían morir.
Los corales comienzan a ‘blanquearse’ debido al aumento de la temperatura del agua, esto es, empiezan a perder las algas simbióticas que los rodean. Dichas algas impiden que los corales se vuelvan vulnerables y puedan morir, ya que no solo los proveen de su color característico, sino también de nutrientes.
Los arrecifes de coral fungen como hábitat de una de cada cuatro especies de peces del mundo, muchas de las cuales han sido y continúan siendo poco estudiadas, destacó Ove Hoegh-Guldberg, director del Instituto del Cambio Global de la Universidad de Queensland, Australia. El investigador señala que cerca de 500 millones de personas en todo el planeta se alimentan con peces que viven en los arrecifes. Continuar leyendo »
ONGs exigen protección a reservas naturales de Veracruz en riesgo
Diversas organizaciones de la sociedad civil (entre ellas la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, Greenpeace México y Pronatura Veracruz) y representantes de la comunidad científica y de buceo deportivo, denunciaron la violación que el Gobierno de México ha hecho al Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) mediante una carta enviada a su Secretariado, con motivo del proyecto de ampliación del Puerto de Veracruz que causará un grave impacto en el Sistema Arrecifal Veracruzano (SAV) y en la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas (RBLT), donde se albergan ecosistemas biodiversos de enorme importancia, no solo para el país, sino también para la comunidad internacional.
Autoridades han modificado la superficie del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (PNSAV) sin información científica sustentada, haciendo caso omiso de las normas nacionales e internacionales, y no tomando en cuenta los impactos acumulativos que el proyecto traerá consigo al ecosistema a consecuencia del crecimiento poblacional y el aumento del tráfico marítimo portuario. Asimismo, el Gobierno autorizó la explotación de una mina de piedra basáltica ubicada en la RBLT para construir escolleras del nuevo puerto, a pesar de que el programa de manejo de la reserva prohíbe de manera estricta utilizar explosivos en esa zona. Continuar leyendo »
Busca volver a su esplendor
Mediante un plan para limpiar las aguas de sus cuencas, la Gran Barrera de Coral, en Australia, busca recuperar su esplendor para 2050.
Y es que a decir de Russell Reichelt, director ejecutivo de la Autoridad del Parque Marino de la Gran Barrera de Coral, bajo una situación ideal, esta recuperación tardaría alrededor de 20 años; no obstante, el plazo fijado resulta realista. Continuar leyendo »