Entradas con el tag ‘Áreas naturales protegidas’
Saldo ambiental para el nuevo gobierno: Cápsula de México Haz Algo
Versión escrita de la cápsula radiofónica de Margarita Campuzano y Tania Mijares, en Telefórmula.
El 1 de julio tuvieron lugar en México las elecciones federales, en las cuales resultó electo para presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. Para la sociedad civil resulta fundamental empezar a trabajar con la nueva administración en exponer, visibilizar y proponer soluciones para los grandes problemas ambientales que nos aquejan.
El saldo que queda para la nueva administración en materia ambiental, entre muchos retos pendientes, es el siguiente: Continuar leyendo »
Expertos de la UNAM mapean manglares en Yucatán usando dron e imágenes satelitales
Mediante el uso de un dron e imágenes satelitales, científicos de la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación (UMDI) de la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM en Sisal, Yucatán, se dieron a la tarea de fotografiar, mapear y estudiar los manglares de dicha entidad.
“Son ecosistemas fundamentales que brindan al planeta grandes servicios ambientales. Son sumideros del dióxido de carbono que producimos y enviamos a la atmósfera, pues absorben ese contaminante y lo retienen por largos periodos”, destacó Rodolfo Rioja Nieto, investigador de la UMDI.
El manglar denominado «El Palmar» se ha extendido más de mil hectáreas, y otro de nombre «Reserva Estatal Ciénegas y Manglares de la Costa Norte de Yucatán» todavía alberga especies protegidas. Ante ello y debido a los peligros que los acechan, ambos parques nacionales deben protegerse y preservarse. Continuar leyendo »
Experto fomenta participación social en ANPs de Zacatecas
A fin de vincular a la sociedad en procesos biológicos y desarrollo económico de las áreas naturales protegidas (ANP) de Zacatecas, el doctor Daniel Hernández Ramírez, especialista en manejo de recursos naturales por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), realizó una serie de estudios entre junio de 2013 y julio de 2016 que definen las prioridades cotidianas ligadas a la conservación ambiental.
El proyecto recibió el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y surgió tras observar una fuerte desvinculación entre la conservación de las ANP y la sociedad en general, lo que llevó al experto a querer generar propuestas de mejora.
En el estudio también colaboraron expertos del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales, de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Expertos mexicanos comparten sus conocimientos en materia de áreas naturales protegidas
13 por ciento del territorio de México está categorizado como área natural protegida (ANP), jurisdicción que establece la protección, conservación, restauración y desarrollo de la biodiversidad que alberga.
Tal porcentaje abarca 43 zonas distribuidas a lo largo y ancho de nuestra nación, y en ellas viven cerca de dos millones de mexicanos que se benefician de los servicios ambientales que ofrecen, lo que automáticamente los convierte en corresponsables de la labor de conservación. Para alcanzar estos objetivos es importante trabajar en colaboración con la academia, el gobierno y la población. Continuar leyendo »
Recursos naturales: Principales afectados por los conflictos armados
El pasado viernes 6 de noviembre se celebró el «Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados», que fue instituido por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para recordar que cerca del 40% de los conflictos internos y guerras que han acontecido en los últimos 60 años, poseen un vínculo directo con la explotación de los recursos naturales. Más aún cuando el origen de la crisis involucra a dichos recursos, duplicando así los riesgos de recaer en el conflicto.
La efeméride busca garantizar que la actuación sobre el medio ambiente sea parte de la prevención de conflictos, así como del establecimiento y mantenimiento de las estrategias de consolidación de la paz. “No puede haber paz duradera si los recursos naturales que sostienen los medios de subsistencia y los ecosistemas son destruidos”, abunda la ONU en su página oficial sobre este tema. Continuar leyendo »
Estudian importancia de la interacción plantas-hongos en los ecosistemas tropicales

Imagen: Colonización de hongos micorrizógenos en raíces de árboles (varios) del estado de Yucatán / Fuente: Agencia Informativa CONACYT
José Alberto Ramos Zapata, biólogo de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), maestro en Ciencias de Microbiología Ambiental por la Universidad de Aberdeen y doctor en Ciencias por el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), actualmente trabaja en el Departamento de Ecología Tropical de la UADY y desarrolla proyectos cuya principal línea de investigación es la Ecología de poblaciones e interacciones en el Trópico.
En entrevista, el investigador explicó que uno de los planteamientos principales de los estudios multidisciplinarios del cuerpo académico del que forma parte es conocer la manera en la que la diversidad biológica y sus interacciones afectan a las comunidades, que son conjuntos de especies que interactúan en un tiempo y espacio determinados.
Además, han estudiado las perturbaciones de la actividad humana, entre ellas la pérdida de cobertura (cortar parte de la vegetación de una zona) y la fragmentación (separación de comunidades a causa de dicha pérdida de vegetación).
Pesca de camarón
Compartimos la cápsula de México Haz Algo en el programa de Manuel Feregrino en Radio Fórmula
Tania: Hola Manuel, Buenas tardes. La pesca de camarón representa una de las actividades que mayores impactos genera en el ecosistema marino. Por cada kilo de camarón se pierden 11 kilos de especies incidentales, las cuales pueden ser diversos tipos de peces, moluscos, estrellas de mar, y principalmente tortugas. Para hacer más efectivo y eficiente el proceso de selectividad de la pesca de camarón y evitar la captura incidental de especies no objetivo, se inició en nuestro país la capacitación y puesta en marcha del uso del Dispositivo Excluidor de Peces (DEP) en la pesca de camarón de altamar que complementa el empleo del Dispositivo Excluidor de Tortugas (DET). Continuar leyendo »