Entradas con el tag ‘Mario Molina’
Centro Mario Molina responde a temas prioritarios de energía y medio ambiente
De acuerdo con el doctor Mario Molina, uno de los objetivos del Centro que lleva su nombre es proponer soluciones a temas prioritarios y problemas clave de energía y medio ambiente, a fin de mejorar la calidad de vida de la población mexicana.
Durante la presentación del reporte de actividades 2014 de dicha institución, el doctor Enrique Cabrero Mendoza, titular del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), señaló la importancia que tienen este tipo de asociaciones para consolidar proyectos que beneficien a la sociedad mexicana a corto plazo: “La interacción entre el Centro Mario Molina y el CONACYT es muy importante, pues es un ejemplo en el que la manera de asociarse promueve la investigación y la producción de conocimiento. La colaboración no sólo se mantendrá, sino que irá en aumento”, afirmó. Continuar leyendo »
Mario Molina presenta estrategias de gestión energética y ambiental
El día de ayer, el Premio Nobel de Química 1995, Mario Molina, presentó un grupo de estrategias de gestión energética y ambiental. De aplicarse las medidas presentadas por el doctor Molina, se lograría una reducción de hasta 30 por ciento en las emisiones de bióxido de carbono (CO2) por cada habitante para el año 2020. Las estrategias presentadas son el resultado de ocho estudios elaborados por el Centro Mario Molina. Tres de ellos fueron estudios sectoriales en el campo del transporte, la construcción y la educación ambiental, mientras que cinco más fueron estudios regionales. El objetivo de estas investigaciones fue el establecimiento de políticas, normas y proyectos que permitan a México mantener una posición de liderazgo internacional en la mitigación del cambio climático.
El doctor Mario Molina informó que los estudios realizados recibieron un presupuesto de 50 millones de pesos por parte del Conacyt y de la Cámara de Diputados para concluir la primera etapa, y que recibirá una cantidad igual en la siguiente fase, con el objetivo de completarlos.
Los estudios regionales tuvieron una cobertura del 50% del territorio nacional y se realizaron en: Centro, Golfo de México, Sur, Península de Yucatán y Golfo de California. Entre los proyectos que se propone establecer en estas zonas está la eficiencia energética en alumbrado público, una planta microhidroeléctrica en el Centro, planta termosolar en La Paz y parque eólico en Los Cabos, tren interurbano y bombas de calor en los hoteles de la Península de Yucatán. Con estas medidas se lograría una reducción del 42% del CO2 emitido anualmente en estas regiones. El doctor Mario Molina señaló que México se encuentra en una posición de vulnerabilidad ecológica, por lo cual es necesario impulsar investigaciones en este campo y ponerlas en práctica.
De los estudios sectoriales se desprendió, en el sector transporte, la necesidad de una Norma de eficiencia energética y compuestos de efecto invernadero para vehículos ligeros, que busca obtener una eficiencia de 20 kilómetros por litro para el año 2016. Al mismo tiempo, tendrá como meta igualar al líder en este rubro a nivel mundial, Europa, en el 2020.
En el sector de construcción se desarrollaron las bases técnicas para la expedición de una Norma Oficial Mexicana. Ésta sería federal y obligatoria, aplicable a construcciones de 10 mil metros cuadrados o más, basada en los kilowatts utilizados en las edificaciones según su superficie total. También se propone impulsar un diseño bioclimático que responda a las condiciones en las cuatro regiones climáticas del país. Igualmente, se apoyará el Programa Especial de Cambio Climático del gobierno federal con la reducción al 50 por ciento del CO2 en las edificaciones nuevas para el 2020, y al 80 por ciento en el 2030.
En educación, el Centro desarrolló un curso teórico-práctico, materiales didácticos y materiales audiovisuales para profesores, estudiantes y público en general, en los cuales se explican las causas y consecuencias del cambio climático, así como las estrategias para enfrentarlo.
Fuente: Conacyt