Entradas con el tag ‘minería’
SCJN declara constitucional Ley Minera: México Haz Algo en Telefórmula

Hola Manuel y Sofía, muy buenas tardes. Deseándoles que iniciemos este nuevo año con un gran compromiso de solidaridad con nuestro Planeta para estos tiempos que seguirán siendo muy complejos, les comparto que iniciamos con un nuevo revés para los pueblos y comunidades indígenas de México.
Esta semana que concluyó, la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió su resolución en torno a un caso presentado por representantes del pueblo maseual de la sierra norte de Puebla, quienes ven amenazada su forma de vida por concesiones de explotación minera en su territorio.
Minería y visita de Trudeau a México: Cápsula de México Haz Algo
Versión escrita de la cápsula radiofónica de Margarita Campuzano y Tania Mijares, en Radio Fórmula.
Hola Manuel y Patricia, buenas tardes.
Esta semana estuvo en visita de Estado en México, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau. Previo a su encuentro con el presidente de México, Enrique Peña Nieto, Trudeau sostuvo una reunión con organizaciones de la sociedad civil que se dedican a la defensa de los derechos humanos, en la que le pidieron abordar con Peña Nieto, lo que llamaron la «alarmante situación que vive el país en materia de derechos humanos e impunidad». Continuar leyendo »
Expertos de la UNAM evalúan la presencia de mercurio en el medio ambiente

Fuente: www.gaceta.unam.mx
Tras detectar que la exposición a altos niveles de mercurio metálico puede ocasionar efectos graves en las personas, un equipo del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), llevó a cabo un estudio permanente sobre aerosoles atmosféricos en diversas zonas mineras del Centro del país.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que los límites permisibles de dicho elemento son de una parte por millón (1 ppm), pero el equipo a cargo de la investigadora Rocío García Martínez descubrió que los mineros mexicanos pueden registrar valores hasta tres veces mayores. Además, algo aún más grave es que la gente que no está cerca de la fuente de contaminación también presenta problemas.
La UNAM informó que el mercurio (Hg) es considerado uno de los seis contaminantes más importantes del planeta, por lo que debe ser monitoreado día a día. Continuar leyendo »
10 razones por las que el proyecto “Don Diego” es peligroso para el Golfo de Ulloa en Baja California Sur
1. Don Diego es un proyecto de minería submarina en el que empresarios estadounidenses y mexicanos buscan extraer arenas fosfáticas del fondo marino de Baja California Sur, las cuales serían aprovechadas en la producción de fertilizantes. Sin embargo, fosfato no es sinónimo de fertilizante, y dicha extracción generaría un impacto sustancial al ecosistema marino que ahí se encuentra al no contemplar procesos de beneficio químico, entre otros.
2. Lo anterior pretende realizarse en el Golfo de Ulloa, dentro de una superficie de 90 mil hectáreas mediante extracción por dragado. Se había otorgado una concesión inicial por 268 mil hectáreas, que fue devuelta quedando en 80 mil hectáreas sin evidencia alguna, lo que demuestra la ausencia de una correcta evaluación de impacto ambiental, y que podría afectar gravemente a especies de alto valor ambiental que ahí habitan, como la ballena gris o la tortuga caguama, ambas en peligro de extinción. Continuar leyendo »
Proyecto minero Don Diego afectaría comportamiento y migración de ballenas y tortugas en Golfo de Ulloa
Este viernes se realizó el foro virtual “Minería marina y evaluación de impacto ambiental: El proyecto Don Diego en México”, en el cual participaron especialistas como Agustín Bravo Gaxiola, del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA); Heidi W. Weiskel de Environmental Law Alliance Worldwide; Haydeé Rodríguez y Anna Cederstav de Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA); y María Llano, de Defensa Ambiental del Noroeste.
Bravo Gaxiola apuntó, al inicio del seminario, que el Golfo de Ulloa, en Baja California Sur, sitio donde se tiene proyectada la minera submarina Don Diego, es hogar de especies vulnerables y es un sitio fundamental para la conservación de la tortuga marina. El proyecto, agregó, cubriría 90 mil hectáreas de lecho marino. Si bien no en toda la superficie se realizaría la actividad de dragado, dijo, sí se vería afectada la totalidad de esa superficie por impactos ambientales. Continuar leyendo »
ONGs presentan informe sobre destrucción del patrimonio biocultural de México y transgresión de los derechos de los pueblos indígenas

Imagen: Indígenas de Campeche / Fuente: educacioncontracorriente.org
El Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C. (CEMDA), la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS), Litiga, Organización de Litigio Estratégico de Derechos Humanos A.C. (Litiga OLE), Greenpeace México, A.C., entre otras organizaciones de la sociedad civil, presentaron el informe sobre la “Destrucción del patrimonio biocultural de México por megaproyectos y ausencia de legislación y política pública culturalmente adecuada para los pueblos indígenas y comunidades equiparables” ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
El documento fue dirigido a Emilio Álvarez Icaza, Secretario Ejecutivo de la CIDH, y su objetivo es evidenciar el patrón sistemático de lesión de derechos humanos de los pueblos indígenas y comunidades equiparables por el cual el Estado mexicano fomenta y tolera la destrucción del patrimonio biocultural (PatBio) de México a través del fomento a megaproyectos y por la ausencia de legislación y política pública culturalmente adecuada para estos pueblos, así como dar cuenta del estado actual de violencia física, estructural y simbólica que los pueblos originarios y comunidades equiparables viven a diario en detrimento de sus derechos fundamentales y su patrimonio biocultural. Continuar leyendo »
Pueblos indígenas se amparan contra concesiones mineras
En semanas recientes, la comunidad maseual que habita los municipios de Cuetzalan, Tlatlauquitepec y Yahonahuac; y los náhuat residentes de Zacualpan, ambos pueblos de origen náhuat pertenecientes a los estados de Puebla y Colima, respectivamente, han interpuesto tres demandas de amparo ante el Poder Judicial de la Federación, denunciando la violación a sus derechos por parte del Estado Mexicano, ya que la Secretaría de Economía aprobó títulos de concesión minera que dañan sus tierras ancestrales.
El pasado mes de marzo, los tres juicios de amparo fueron admitidos por las autoridades judiciales, otorgando la suspensión de las concesiones mineras a favor de los pueblos originarios. El hecho es de gran relevancia, puesto que durante la tramitación de los juicios de amparo, las compañías propietarias de dichas concesiones mineras tendrán prohibido realizar actividades. Las acciones se suman a otras emprendidas por los pueblos wirrarika y el pueblo me´phaa, los que también han interpuesto demandas a fin de defender su territorio de la actividad minera. Continuar leyendo »