Entradas con el tag ‘Conservación’
Marismas Nacionales: Cápsula de México Haz Algo
Versión escrita de la cápsula radiofónica de Margarita Campuzano y Tania Mijares, en Telefórmula.
Hola Patricia y Manuel, ¿cómo están? Ayer viernes 2 de febrero fue el Día Internacional de los Humedales, los cuales son superficies terrestres que están temporal o permanentemente inundadas, reguladas por factores climáticos y en constante interrelación con los seres vivos que la habitan. Hablamos, en términos generales, de los mares, ríos, lagos, lagunas, manglares, marismas, pantanos y otros cuerpos de agua fundamentales para conservar la biodiversidad y garantizar nuestra sobrevivencia.
Investigadores de Querétaro buscan rescatar árbol en peligro de extinción
El campus Amazcala de la Universidad Autónoma de Querétaro actualmente desarrolla un proyecto para rescatar el árbol del timbe (Acasiella angusstissima), especie endémica que se halla en peligro de extinción en el semidesierto de la región.
La iniciativa es liderada por Ramón Gerardo Guevara González, profesor del área de Ingeniería de Biosistemas de la Facultad de Ingeniería en el campus Amazcala y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel III del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), quien explicó que el objetivo del proyecto es proponer estrategias sustentables para el rescate de esta especie, así como aprovechar las propiedades bioactivas de sus vainas. Continuar leyendo »
Expertos mexicanos estudian riqueza botánica del desierto chihuahuense
Investigadores del Departamento de Botánica de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) actualmente estudian y generan un registro de especies de flora endémica en la zona de Coahuila del desierto chihuahuense.
«Estamos tratando de hacer un registro de las especies consideradas endémicas en el área del desierto chihuahuense y en especial para el estado de Coahuila. Las especies endémicas son aquellas que tienen un área de distribución localizada, en este caso para el área del desierto chihuahuense en Coahuila», detalló el doctor José Ángel Villarreal Quintanilla, profesor e investigador del Departamento de Botánica de la UAAAN.
El experto dijo que buscan determinar la cantidad de especies que son endémicas, cuáles de ellas son de distribución amplia en el desierto chihuahuense y cuáles poseen distribución restringida. Continuar leyendo »
Registra México aumento del 36% en pérdida de hectáreas de bosques y selvas
De acuerdo con datos publicados por el Global Forest Watch (GFW), plataforma que mide la pérdida y ganancia de cobertura forestal en el mundo, dos terceras partes de la deforestación que ocurre en México tienen lugar en Chiapas y en la península de Yucatán, donde se han perdido más de 150 mil hectáreas de bosques y selvas, superficie equivalente a la Ciudad de México. Campeche es la entidad más afectada de la península con 54,761 hectáreas de selva tropical deforestada —22% del total deforestado a nivel nacional, y más de la mitad de la pérdida en la Península—.
Reserva natural en Quintana Roo, lugar estratégico para la protección del Tiburón Ballena
En 2008, durante la 2a. Conferencia Internacional del Tiburón Ballena, integrada por 40 países, se estableció el 30 de agosto como el Día Internacional del Tiburón Ballena, con el objetivo de difundir su conocimiento y conservación alrededor del planeta.
Por ello y en el marco de esta efeméride, es importante hablar de la Reserva de la Biosfera del Tiburón Ballena, que alberga y protege a esta especie (Rhincodon typus) en México. Establecida en Quintana Roo en el año 2009, la reserva se localiza en las costas del norte de la entidad, volviéndola estratégica para la protección de este animal en peligro de extinción. Continuar leyendo »
La UNESCO y su papel en la conservación del ecosistema manglar
Hoy en día, los manglares costeros se hallan entre los ecosistemas más amenazados del planeta. Datos recientes revelan que a la fecha, se ha perdido el 67% de los manglares, y en un siglo podrían desaparecer casi todos los que no están protegidos.
Recordemos que los manglares otorgan beneficios y servicios esenciales para la vida en la Tierra, entre ellos suministrar seguridad alimentaria, mantener las pesquerías y los productos forestales, protección contra las tormentas, los tsunamis y el aumento del nivel del mar, prevención de la erosión de los litorales, regulación de la calidad del agua costera y provisión de hábitats para especies marinas en peligro, por mencionar algunos, pues la lista sigue y sigue. Cabe destacar la función que desempeñan los manglares en la captura y almacenamiento de importantes cantidades de carbono azul en las zonas costeras, procedentes de la atmósfera y los océanos, lo que resulta clave para atenuar el cambio climático. Continuar leyendo »
Jardín Botánico de Cadereyta busca conservar, educar y promover la diversidad vegetal de México
El Jardín Botánico Regional de Cadereyta «Ing. Manuel González de Cosío», con sede en Querétaro, es un centro dedicado al estudio, conservación y aprovechamiento de la flora mexicana, en particular del semidesierto queretano y dicha región.
En éste se desarrollan diferentes actividades enfocadas en la investigación orientada a los recursos botánicos de la entidad, siendo su fuerte la integración de colecciones de plantas del semidesierto y la educación ambiental. Continuar leyendo »