Archivo de la categoría ‘Derechos Humanos’
Informe sobre situación de las personas defensoras de los DDHH ambientales, 2019: Cápsula México Haz Algo en Telefórmula
En estos días en que toda la información y atención se centra en la pandemia del Coronavirus, debemos recordar la importancia de tomar todas las medidas de prevención posibles, lavarnos las manos todo el tiempo, usar alcohol en gel, mantener una distancia de al menos 2 metros entre personas y en la medida de lo posible quienes puedan hacerlo, quedarse en casa, pues mientras menos movilidad tenga el virus menos contagios habrán. Ahora ojalá ese fuera el único problema de nuestro país, por desgracia hay tantas cuestiones que necesitan solucionarse que necesitamos hablar de ellas. Continuar leyendo »
Mujer y medio ambiente: Cápsula México Haz Algo en Telefórmula
El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, y lejos de ser un día para festejar a las bonitas damitas, es un día que nos obliga a replantearnos los avances en materia de atención, protección y cuidado a la mujer en un mundo donde la violencia hacia nuestro género ha ido en escalada. No solo es el hecho de que nos matan por ser mujeres, pero también la terrible impunidad en la que la mayoría de estos actos quedan. Mañana es un día donde las mujeres de México y el mundo vamos a marchar haciéndonos visibles, alzando la voz exigiendo nuestros derechos y sobre todo el establecimiento de mesas para la creación de una estrategia nacional e integral de combate a la violencia en nuestro país. Continuar leyendo »
Consulta indígena del Tren Maya: Cápsula México Haz Algo en Telefórmula
Uno de los proyectos bandera de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador es el Tren Maya, el cual busca unir a cinco estados del sureste del país (Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo). El gobierno lo ha descrito, más que como el proyecto de un tren, como un proyecto de ordenamiento urbano para la región sureste del país.
Hasta el momento, el gobierno federal ha dado a conocer poca información sobre esta obra, pues aún no se hace público el Proyecto Ejecutivo ni la Manifestación de Impacto Ambiental. Por lo que se ha difundido, sabemos que tendrá una longitud total de 1,460 km, con 18 estaciones y 12 paraderos, velocidad entre 120 y 160 km por hora y que cruzará 52 municipios. Continuar leyendo »
Laboratorio para la Resolución de Conflictos Socio ambientales: cápsula de México haz algo en Telefórmula
Con el fin de generar procesos de justicia, de paz y de bien común entre empresas, instituciones y comunidades en conflicto, tres instituciones líderes en docencia, gestión y derecho ambiental, respectivamente, han creado el Laboratorio para la Resolución de Conflictos Socio ambientales. Continuar leyendo »
Asesinatos de defensores de la mariposa monarca: cápsula de México haz algo en Telefórmula
En este espacio ya hemos comentado la conmoción que ocasionó el asesinato de Homero Gómez González, defensor del medio ambiente, quien había denunciado en diferentes ocasiones la tala ilegal de los bosques, hábitat de las mariposas Monarca en Michoacán. Pocos días después, lamentablemente también fue descubierto el cuerpo sin vida de Raúl Hernández Romero, defensor también de la mariposa Monarca, quien estuvo desaparecido desde el día 27 de enero.
En respuesta, más de cien organizaciones de la sociedad civil, defensoras de derechos humanos, emitieron un comunicado condenando el hecho y denunciando la falta de garantías y de protección en la que viven las personas defensoras ambientales en México. Diversos organismos internacionales, entre ellos la ONU han señalado que México es uno de los países más peligrosos para el ejercicio de la defensa de derechos humanos. Continuar leyendo »
Protección a activistas y periodistas: Cápsula de México haz algo en Tele Fórmula
México se ha convertido en una tumba para activistas sociales, ambientales y periodistas. En los últimos años el número de desaparecidos y personas asesinadas se ha incrementado 35%. Nos hemos convertido en el país más violento del mundo, con el mayor número de muertos sin estar “aparentemente” en un conflicto bélico.
Resulta alarmante que ante estas cifras y situación tan desgarradora hemos normalizado las desapariciones y las muertes. En muchos casos, caemos en la trampa de la criminalización de la víctima, yo creo que eso hace que podamos digerir más fácil estas noticias aterradoras. Nos repetimos que si la persona estaba involucrada en actividades criminales, quizá merecía ese castigo, así nuestra mente nos protege de volvernos completamente locos ante una situación que nos hace sentirnos vulnerables y con miedo. Y sobretodo tener esa sensación de que el Gobierno no está haciendo nada para evitarla y prevenirla. Continuar leyendo »