Archivo de la categoría ‘Biodiversidad’
Cápsula de México Haz Algo en Telefórmula. Día Nacional de las Abejas
Versión estenográfica de la cápsula radiofónica de México Haz Algo en Telefórmula.
Hola Sophia, buenas tardes. El pasado 17 de agosto fue declarado por el Senado el Día Nacional de las Abejas. Si se preguntan por qué declarar un día nacional para este insecto, entonces es pertinente citar ahora una frase atribuida a Albert Einstein, la cual dice que si desaparecieran las abejas, al hombre sólo le quedarían cuatro años de vida. Sin abejas, no hay polinización, ni hierba, ni animales, ni hombres.
Es una realidad que nuestro futuro como humanidad va ligado a lo que pase con las abejas. Si ellas desaparecen, nosotros también. Así que si crees que las abejas sólo importan porque producen miel, aquí te damos un dato que te abrirá los ojos:
Las abejas son las encargadas de que la mayoría de las especies del mundo vegetal se reproduzcan. Por tanto, son fundamentales para la seguridad alimentaria. En México, de los 345 cultivos comestibles en México, 86% depende de los polinizadores. El valor de este trabajo se estima en 43 mil millones de pesos.
Muerte de Delfines en Baja California: Cápsula de México Haz Algo
Versión escrita de la cápsula radiofónica de Margarita Campuzano y Tania Mijares, en Telefórmula.
Hola Manuel y Patricia, ¿cómo están? En la semana supimos de la aparición repentina de 59 delfines que quedaron varados en una playa de cercana a la playa de Pichilingue, en Baja California, de los cuales 38 fueron liberados y 21 fallecieron. Las primeras informaciones que surgieron señalaron que no había señales de ataque por parte de otra especie, pero la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente procedió a realizar la investigación correspondiente y un día después señaló que los delfines sí habían sido atacados. Continuar leyendo »
Marismas Nacionales: Cápsula de México Haz Algo
Versión escrita de la cápsula radiofónica de Margarita Campuzano y Tania Mijares, en Telefórmula.
Hola Patricia y Manuel, ¿cómo están? Ayer viernes 2 de febrero fue el Día Internacional de los Humedales, los cuales son superficies terrestres que están temporal o permanentemente inundadas, reguladas por factores climáticos y en constante interrelación con los seres vivos que la habitan. Hablamos, en términos generales, de los mares, ríos, lagos, lagunas, manglares, marismas, pantanos y otros cuerpos de agua fundamentales para conservar la biodiversidad y garantizar nuestra sobrevivencia.
Investigadores de Querétaro buscan rescatar árbol en peligro de extinción
El campus Amazcala de la Universidad Autónoma de Querétaro actualmente desarrolla un proyecto para rescatar el árbol del timbe (Acasiella angusstissima), especie endémica que se halla en peligro de extinción en el semidesierto de la región.
La iniciativa es liderada por Ramón Gerardo Guevara González, profesor del área de Ingeniería de Biosistemas de la Facultad de Ingeniería en el campus Amazcala y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel III del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), quien explicó que el objetivo del proyecto es proponer estrategias sustentables para el rescate de esta especie, así como aprovechar las propiedades bioactivas de sus vainas. Continuar leyendo »
Expertos mexicanos estudian riqueza botánica del desierto chihuahuense
Investigadores del Departamento de Botánica de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) actualmente estudian y generan un registro de especies de flora endémica en la zona de Coahuila del desierto chihuahuense.
«Estamos tratando de hacer un registro de las especies consideradas endémicas en el área del desierto chihuahuense y en especial para el estado de Coahuila. Las especies endémicas son aquellas que tienen un área de distribución localizada, en este caso para el área del desierto chihuahuense en Coahuila», detalló el doctor José Ángel Villarreal Quintanilla, profesor e investigador del Departamento de Botánica de la UAAAN.
El experto dijo que buscan determinar la cantidad de especies que son endémicas, cuáles de ellas son de distribución amplia en el desierto chihuahuense y cuáles poseen distribución restringida. Continuar leyendo »
Registra México aumento del 36% en pérdida de hectáreas de bosques y selvas
De acuerdo con datos publicados por el Global Forest Watch (GFW), plataforma que mide la pérdida y ganancia de cobertura forestal en el mundo, dos terceras partes de la deforestación que ocurre en México tienen lugar en Chiapas y en la península de Yucatán, donde se han perdido más de 150 mil hectáreas de bosques y selvas, superficie equivalente a la Ciudad de México. Campeche es la entidad más afectada de la península con 54,761 hectáreas de selva tropical deforestada —22% del total deforestado a nivel nacional, y más de la mitad de la pérdida en la Península—.
Reserva natural en Quintana Roo, lugar estratégico para la protección del Tiburón Ballena
En 2008, durante la 2a. Conferencia Internacional del Tiburón Ballena, integrada por 40 países, se estableció el 30 de agosto como el Día Internacional del Tiburón Ballena, con el objetivo de difundir su conocimiento y conservación alrededor del planeta.
Por ello y en el marco de esta efeméride, es importante hablar de la Reserva de la Biosfera del Tiburón Ballena, que alberga y protege a esta especie (Rhincodon typus) en México. Establecida en Quintana Roo en el año 2009, la reserva se localiza en las costas del norte de la entidad, volviéndola estratégica para la protección de este animal en peligro de extinción. Continuar leyendo »