Archivo de la categoría ‘Ahorro de energía’
¿Energía eléctrica a partir de volcanes?
El ingeniero mexicano Manuel Frías Alcaraz encabeza un proyecto que busca aprovechar la capacidad geotérmica de los volcanes Popocatépetl y Fuego de Colima para producir energía eléctrica. Lo anterior se lograría mediante el aprovechamiento del calor endógeno que proviene del centro de la Tierra, considerado como una energía ilimitada, inacabable y amigable con el medio ambiente.
“La energía volcánica no está sujeta a otros factores, por ejemplo, si sopla el viento o no, como en la eólica, o que si hay sol o no, como en la energía solar; en este caso, la disponibilidad de calor endógeno y vapor a altas presiones y temperaturas es constante», aseguró el experto. Continuar leyendo »
Mañana se conmemora «La Hora del Planeta», apaguemos las luces en pro de un mundo mejor
«La Hora del Planeta» se ha convertido en un movimiento internacional cuya finalidad es hacer conciencia sobre la importancia de combatir el fenómeno del calentamiento global, el cual consiste en apagar las luces durante una hora como muestra de un compromiso con el medio ambiente. El movimiento cumple su décimo aniversario mañana sábado 19 de marzo, y tendrá lugar de las 20:30 a las 21:30 horas.
Impulsado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), principal promotor de este evento que en la actualidad se replica en diversas ciudades del mundo, este apagón voluntario pretende ahorrar energía y disminuir las emisiones de contaminantes que tanto afectan al cambio climático. Continuar leyendo »
Nuevo ladrillo ecológico permitirá mitigar problemas ambientales

Foto: DGCS UNAM
El Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) recientemente creó un ladrillo ecológico, el cual está hecho a base de residuos de construcción y aprovecha la energía solar para el secado, por lo que el desarrollo permitiría mitigar problemas ambientales.
Este material ayudaría a cubrir parte de la demanda nacional de construcción convencional, que por entidad es de 279.6 millones de piezas al año, destacó la investigadora universitaria María Neftalí Rojas Valencia.
El innovador material también coadyuvaría en combatir la sobreexplotación de bancos de materiales vírgenes y la contaminación atmosférica, ya que el secado del “ecoladrillo” no genera emisiones, como sí ocurre con la cocción de tabique en hornos, afirmó la experta. Continuar leyendo »
Certifican a empresas por favorecer al medio ambiente

Foto cortesía de PROFEPA.
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) otorgó la Certificación Ambiental del Programa Nacional de Auditoría Ambiental (PNAA) a siete empresas ubicadas en el Estado de México.
La dependencia informó mediante comunicado de prensa que dichas certificaciones de industria limpia tienen como fin fomentar el cumplimiento con la normatividad ambiental, a través de la aplicación de acciones voluntarias de autorregulación. Continuar leyendo »
Innovador biodigestor beneficiará a miles de granjas en México y América Latina

Foto: Biodigestor denominado «Biobolsa» / Fuente: Sistema Biobolsa
Tomando como referencia el principio de acción del sistema digestivo de una vaca, Camilo Pagés y Alexander Eaton lograron crear un biodigestor que funciona con desechos orgánicos y estiércol de ganado, que a su vez son mezclados con millones de bacterias, lo que permite la obtención de un gas natural compuesto en su mayoría de metano (denominado biogás), así como un biofertilizante de alta calidad.
En el biodigestor, comercialmente denominado «Biobolsa», el desecho es transformado al interior de un contenedor, cuya fabricación es a base de una geomembrana de alta densidad de polietileno, donde los componentes y las bacterias producen el gas. Una vez generado, se aprovecha como combustible para estufas o calentadores, e incluso en forma de energía eléctrica.
Alex Eaton, uno de los creadores, señaló en entrevista que las tecnologías anaeróbicas como la de Biobolsa llevan muchos años usándose en granjas industrializadas. Ahora, buscan llevar sus beneficios a medianos y pequeños productores, que generan el 99 por ciento de la comida del país, y a nivel mundial el 80 por ciento. Continuar leyendo »
Crean tecnologías novedosas para celdas solares
El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) informó que está creando tecnologías novedosas para celdas solares, las cuales combinan materiales orgánicos e inorgánicos. Asimismo, dio a conocer que en su desarrollo utilizan equipo semiindustrial, materiales nanoestructurados avanzados y procesos de fabricación para desarrollar nuevos dispositivos para celdas solares.
El INAOE señaló en comunicado de prensa que en las investigaciones también participan la Secretaría de Energía y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
“Estas tecnologías establecen nuevos paradigmas en la investigación en electrónica a nivel mundial, que darán paso, en un futuro no muy lejano, tanto a la producción de energía limpia y renovable, como a aplicaciones en electrónica transparente, biofotónica y nuevos tipos de dispositivos de iluminación”, apuntó el instituto. Continuar leyendo »
Desarrollan dispositivos ecológicos que «cosechan» energía

Fuente: Agencia Informativa CONACYT
El Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV) unidad Monterrey, en Nuevo León, está desarrollando cosechadores de energía, que son dispositivos ecológicos capaces de capturar y aprovechar, en su totalidad, la energía eólica, térmica y lumínica de manera eficiente.
Liliana Licea Jiménez, directora del CIMAV, destacó en entrevista que el proyecto fue puesto en marcha debido a que la energía que presenta el sol, el viento o el cuerpo humano no se aprovecha correctamente.
Indicó que los «cosechadores de energía» son dispositivos que acumulan, almacenan, acondicionan y administran esta energía de forma efectiva y eficiente, suministrándola para que pueda ser usada en la realización de tareas útiles.
La investigadora dijo que el dispositivo busca captar toda la energía que hay en el aire y que no se utiliza, para mejorar su aprovechamiento.
Explicó que la «cosecha energética» es el proceso mediante el cual se captura la energía existente en el ambiente. Si se requiere, es posible almacenarla para energizar pequeños dispositivos autónomos. Continuar leyendo »